Muchas gracias Yngwie.

Respecto a Kokotxo, Una cuestión importante esa que nos planteas. Daré mi personal punto de vista (no quiero ni puedo sentar cátedra), y desde luego puede y debe ser rebatido. En realidad habría que diferenciar vértigo, mareo y dolor de cabeza. Aplicado al visionado de la tele, solo deberíamos hablar de los dos últimos, seria grave, extremo y muy raro tener vértigo, seria como aquellos ataques epilépticos que se produjeron en Japón con unos determinados dibujos hechos con muy poca cabeza (creo que fue un Pokemon). Respecto a los otros dos:

Dolor de cabeza: relacionado con una actividad visual puede ser un tema refractivo (lo mas típico es un astigmatismo y aun más una hipermetropía latente que se compensa con el sistema acomodativo de manera inconsciente y que mantenido en el tiempo produce una fatiga visual que puede expresarse con picor, lagrimeo, enrojecimiento de los ojos, y por supuesto, dolor de testa, sobre todo a la altura del quiasma óptico - zona cejas-) pero también puede estar relacionado con las vergencias, con el mantener los ejes visuales paralelos cuando el estimulo visual no es idéntico en ambos ojos, cosa que sucede en el 3D, aunque no es acusado. Aquí entran en juego las endoforias y exoforias, que son tropias (estrabismos) que se pueden compensar con un esfuerzo de vergencias, normalmente por los músculos rectos del globo ocular (interno y externo). Un ejemplo claro de presencia de foria es cuando se ha bebido, se relaja la musculatura, la ocular también, se deja de compensar la desviación ocular y se ve doble (“los borrachos ven doble”, ese es el motivo). En esencia, dolor de cabeza puede ser por el esfuerzo visual muscular (rectos o acomodativos), no a todos nos afecta igual, como tampoco a todos nos afecta igual correr una media maratón.

Mareo: es lo que comentábamos antes. Hay tres direcciones espaciales, tres pares de músculos oculares que se corresponderían cada par con un eje de coordenadas espacial (los rectos con ele eje X, superior e inferior con el Y los oblicuos con el Z) y se relacionan con los tres canales semicirculares del oído, que son perpendiculares entre si, tienen un líquido que los recorre y el movimiento de ese líquido es el que manda información al cerebro sobre la posición de nuestro cuerpo en el espacio, y esa información se cruza y debe ser coherente con la que llega de los ojos, si no, cortocircuitamos y se da el mareo.

Hay un ejercicio bastante ilustrativo de lo que comento y que en realidad ya sabéis, y no es otra cosa que la visión tiene que ver con el equilibrio. Hacedme un favor: poneos de pie, y con los ojos abiertos, poneos a la pata coja. Bravo, seguro que casi todos lo habéis conseguido. Ahora, nuevamente con los dos pies en el suelo, cerrad bien los ojos, y poneos otra vez a la pata coja. Comprobareis, unos más que otros, que mantener el equilibrio a ciegas es más difícil, aunque hayamos estado a la pata coja escasos segundos antes.

Para esto del mareo utilizaré el símil del coche. Puede haber varios pasajeros en un mismo coche, unos pueden marearse un poco, otros mucho y otros nada, en idénticas condiciones. Y por otro lado, un mismo pasajero puede marearse más o menos dependiendo del coche y de la conducción, para idéntico trayecto. Con esto quiero decir que con las teles pasa algo similar, a mejor visión (ofrecida por la tele) y menor tamaño, es más difícil marearse. Con una tele enorme que haga que su movimiento abarque una zona importante de nuestro campo visual asumiéndolo como entorno y no como un objeto animado puntual, puede marearnos más. Aunque hablemos de ciencia, siempre que haya un ser vivo implicado (nosotros) ya no hablamos de ciencia exacta, podemos hablar de estadísticas y circustancias, pero no de probabilidades absolutas.


Además, aplicado al 3D solo puedo hablar en teoría, sois vosotros los que mejor conocéis los efectos sobre la arena, ya que a mi aún no me ha llegado la TV con 3D que acabo de comprar y no lo he probado nunca. En cualquier caso, y reconociendo nula experiencia, yo siempre me decantaría por el sistema pasivo con polarización circular. Cada ojo esta recibiendo la misma información todo el rato, no hay cambios de imagen para un mismo ojo (sistema neurológico relajado y ausencia de postimagenes), además por precio, peso, y sencillez de las gafas, apuesto lo que sea a que es el sistema que prevalecerá.

Pero supongo que en esto también mantendréis enconados debates