Hola compañero y bienvenido a la encrucijada cada vez mayor por parte de los fabricantes con tantos modelos y calidades de visionado.
A ver, cada cual te comentará bajo su experiencia y gustos, por lo que vengo a decirte quienes te digan que huyas de las Nano Cell entonces bien te podría yo decir que huyas de las comunes y corrientes LED.
Como Nano Cell por mi parte tengo una del 2018 en la cual no se aprecia el blooming o contornos iluminados en fondos oscuros por las zonas de iluminación o atenuación.
Para empezar a decirte tan tajante huida creo que debería de explicarse el porqué de ello. Y es que desde ciertos modelos de años posteriores esa aureola alrededor de por ejemplo letras o indicaciones que vienen sobre todo en videojuegos quedan iluminadas por no trabajar correctamente la atenuación de esa dispersión lumínica, si bien es cierto que en la mía aparece en contadas ocasiones en activar HDR en videojuegos, nada en películas en las típicas bandas negras superior e inferior, cosa que con la tecnología OLED no sucede al apagarse los diodos por completo.
En las LED sean Full Array o sus derivados como Nano Cell, QNED de LG, QLED o Neo-QLED de Samsung pese a esta última mejora para evitar esos halos aún están visibles pese a casi ya parecerse mucho al OLED.
Unos leds siempre están encendidos en pantallas LED, por el contrario tanto OLED como QD-OLED no, la primera tecnología perteneciente a LG aplicada a Philips, Panasonic y Sony, la segunda propietaria de Samsung.
Ahora, los paneles VA e IPS. Las primeras son características de presentar un mejor contraste del color pero si se sitúa unos cuantos grados fuera de la propia pantalla la imagen se ve mermada. Tampoco en un sofá a dos o tres metros los que se sitúen al lado del que se encuentra en el centro van a adolecer de ello.
Cosa que con los IPS sí se ven las imágenes sin pérdida de calidad, pero vamos, como comento en muy pocos casos ha de ser estrictamente necesario encontrarse ante un panel IPS o VA.
Por contra pese a haberse solventado los riesgos de retenciones o quemados de las OLED hay que tener un mínimo de mantenimiento como por ejemplo si se usan como monitores de Pc, yo uso la mía y por ella lo hago ahora en las LED como la de ocultar la barra de tareas inferior y la superior al navegar por Internet, dejar que realice su proceso de limpieza cada cierto tiempo aunque esto con no desenchufar el televisor tampoco supone traba alguna.
En SD la luz OLED suele dejarse en 50, yo la tengo en 35 incluso en las LED. Todas ellas iluminan bastante y si quiero embarcarme en las bondades del HDR y Dolby Vision con activar el HDR desde el Pc me es suficiente, esto ya de manera automática se hace desde las propias aplicaciones del televisor si se emite de tal manera.
Ahora, la distancias, pues una en 55 para esa distancia es más que suficiente, pero muchos recomiendan las de 65 como cuando un coche grande ande o no ande.
Desde luego la inmersión siempre resultará mayor ante una mayor diagonal.
Samsung ha implementado la aplicación de Xbox en sus pantallas desde este año, descuida que se integrarán en las LG y demás marcas.
Tanto el OLED de LG y creo que las restantes marcas como las Neo-QLED de Samsung mínimo poseen una frecuencia de 120 hertzios, lo cual para videojuegos es un detalle muy importante.
¿Elecciones?
Pues bueno, C1, C2 de LG y siempre si no te corre prisa estar pendientes de toda oferta que se lanza al mercado todo año. Por parte de Samsung una QN95A si se dispone todavía de alguna unidad en venta.
De Philips ya no me informo tanto pero con una de gama alta incluso actualmente la iluminación exterior ambilight se concentra en los cuatro lados de sus televisores.
Con respecto a los 120 hertzios comentado antes has de verificar que todos sus puertos HDMI cumplan con la norma 2.1.
Y a disfrutar se ha dicho.