Buenas, y en los bdremux 1080 estarían tambien los subtitulos?
Buenas, y en los bdremux 1080 estarían tambien los subtitulos?
Si claro!
El BDremux viene en mkv. Mkv es un contenedor (una caja) dentro viene la película, las diferentes pistas de audio y los subtitulos.
Edito: había puesto que la copia era comprimida, pero no es así, es una copia del vídeo exacto sin comprimir.
Si no me equivoco la descripción de remux (por lo menos la que yo me he hecho) es una copia 1:1 de un disco, pero comprimida (error, no está comprimida) en un mkv para que ocupe menos.
Una ISO sería 1:1 sin comprimir.
Última edición por setumismo; 28/11/2017 a las 10:44
Proyectores probados!
Benq W1070 - Benq W7500
Optoma HD131x - Optoma HD141x - Optoma HD161 - Optoma HD50 - Optoma UHD60
Vivitek H1188
Epson TW9200
Panasonic PT-AT6000
JVC X35 - JVC X500 - JVC X700
Pantalla tensionada LUMATENS gris 130"
si no me equivoco el remux seria el video tal cual en el bluray sin compresion en un mkv el tema de audios ya no se
saludos
Yo tengo entendido, y visto el tamaño del archivo creo que debe ser así, que un bdremux es SÓLO la película sin ningúna compresión. Con sus audios y sus subtítulos. Prescindiendo de menús, extras, trailers, avisos de pirateria y toda la chuminada que suelen venir en los discos.
En cambio los .ISO, es una copia 1:1 del disco original.
De paso, pregunto. ¿Dónde puedo descargar una ISO de una peli 3D?
No del todo. Sí, MKV es un contenedor como dices, en donde metes directamente el archivo .m2ts que tiene todo bluray original tal cual y sin comprimir ni tratar más allá de extraer las pistas de audio o de subtítulos que NO queramos que se incluyan en el BDREMUX final.
Por ejemplo, hay Blurays que traen 14 o 15 pistas de subtítulos, 12 o 14 pistas de audio en distintos idiomas y/o calidades, pues tú pillas un programa con el que abres el .m2ts (que es otro contenedor) del bluray y borras o añades (yo suelo añadir los audios en Castellano en los BDREMUX que me bajo en otros idiomas) lo que quieras conservar en el MKV final y a eso se le llama BDREMUX, no pierdes calidad alguna de imagen, ni de audio, sólo eliminas la estructura de archivos y carpetas del bluray original que permite la navegación por los menús de bluray original, su contenido extra que no te importe como los mencionados de audios, subtítulos, documentales, entrevistas, etc. y así a veces de un bluray que en realidad ocupa 50GB te quedas con un MKV con sólo la películas y los audios y subs que te importen quedando en 25/30/34GB pero sin pérdida alguna de calidad.
Con esto del proyector me bajo bastantes BDREMUX porque a pantalla tan grande y según con que pelis se nota bastante diferencia con un ripeo con compresión.
Los 3D MVC llevan un fotograma para cada ojo. Que alguien me corrija si me equivoco pero la idea es que se muestren 12 fps para el ojo izquierdo y otro tanto para el ojo derecho.
Es que no tiene sentido mostrar más. Las gafas bloquean alternativamente cada fotograma contrario.
Esto en un sistema activo.
Luego está el sistema pasivo que muestra 24 fps pero con la mitad de líneas horizontales para cada ojo. O sea, estamos en lo mismo.
Hay quien dice que es mejor uno u otro. Yo creo que es exactamente igual.
En 3D activo se muestran 24 fps por ojo alternativamente, pero a una mayor frecuencia, de tal forma que visualmente se perciben 24fps reales por ojo.
Es mejor el sistema pasivo, pues muestra las dos imágenes 2D a la vez, pero polarizadas, de tal forma que cada imagen va a cada ojo a través del uso de las gafas polarizadas.
En un televisor 4K obtienes Full HD por ojo, pero el doble de información temporal (una sensación de mayor resolución, en realidad, al solaparse las dos imágenes full HD pero con ligeras diferencias de desplazamiento horizontal).
En cine el sistema es el mismo, la imagen va separada izquierda y derecha pero en un mismo archivo a 48fps, que al decodificarse y proyectarse, se hace al unísono.
¿O sea que el 3D ACTIVO (original me refiero, el de BD) muestra 48 fps, 24 para un ojo y 24 para el otro? Entiendo entonces que muestra 48 fps a 1920x1080. Interesante.
Y siendo ésto así, el PASIVO muestra 24 fps siendo éstos de 1920x540 polarizados para cada ojo.
No, muestras 24 a cada ojo "casi a la vez". Es imperceptible, pues el refresco del televisor y las gafas hace que no notes nada. Acaso un leve parpadeo si miras de soslayo, porque los Hz se dividen para cada ojo. Piensa que en el sistema activo, el LCD de las gafas se sincroniza con el televisor, que tapa un ojo y muestra la imagen al que le corresponde, alternativamente. Pero a mucha velocidad (120hz, puede que más, depende del televisor y las gafas).
El pasivo muestra 1920x1080 reales en un panel 4K, pues las líneas horizontales lo permiten (en un panel 1080p son la mitad horizontalmente, y se pueden ver claramente si te acercas a él con las gafas puestas y algo en 3D).
Estoy hablando de MVC, el sistema usado en Bluray 3D, claro. En versiones piratonas la cosa cambia, la resolución es la que es, en ambos sistemas.
Es mejor el pasivo.
Veamos, creo que os estáis liando un poco (o me estáis liando a mi). Los 3D MVC contienen 24 imágenes por segundo en cada ojo (misma frecuencia que un 2D pero con 2 imágenes cada vez en lugar de una). Como particularidad, si no recuerdo mal, no están comprimidas con igual calidad: la parte derecha tiene una compresión "normal", y la izquierda, como se supone que se parece mucho a la derecha, solo contiene la diferencia con la anterior (o al revés, no me acuerdo)
A la hora de visualizarlo, se pueden ver con un sistema activo (las gafas se oscurecen repetidamente en cada ojo para que solo veas la imagen que toca) o pasivo (mismo efecto pero la luz de cada imagen ya viene polarizada, y las gafas filtran directamente -de forma pasiva, sin electrónica-)
En el sistema activo, por definición, en la pantalla solo puede haber 1 imagen en cada momento => es como decís, se va alternando en cada ojo. Pero NO a 24Hz porque sino daría un dolor de cabeza terrible. La frecuencia es de 96Hz como mínimo (48Hz por ojo) o 144 (72Hz por ojo). Al poner 2 o 3 imágenes por ojo, cuando el MVC solo contiene una, se puede aplicar el método mas simple de repetir la misma imagen, o buscar imágenes interpoladas para dar mayor fluidez (claramente me quedo con lo segundo)
En el sistema pasivo, tenemos 2 opciones. Lo ideal es que siempre estén las 2 imágenes en pantalla, y las gafas filtran. Es la mejor opción porque ya no hay flicker (parpadeo), y se puede proyectar a 24Hz como si fuese un 2D. Pero para eso, se necesitan 2 proyectores (uno para cada ojo), que no siempre es el caso. En un TV, no se si técnicamente lo hace asi, lo que si sé es que dividen las lineas en activas y pasivas (mitad de resolución para cada ojo)
La otra opción es un sistema pasivo con 1 proyector. Y ahí volvemos al caso del sistema activo: hay que enviar las imágenes a 144Hz, hay un polarizador justo después de la lente que se encarga de dejar pasar solo la componente de luz que toca. En este caso es muy parecido al sistema activo y nunca están la imagen derecha e izquierda simultáneamente en la pantalla.
Un saludo
Es correcto, el MVC tiene una imagen "full" y la otra con la diferencia entre las dos. Dado que hay muchos elementos comunes en una imagen 3D, es la forma más eficiente, pues de lo contrario el Bluray ocuparía el doble, o más bien se tendría que comprimir mucho más para poder guardarlo.
Por supuesto, el sistema es independiente de la forma de visualización. A la postre, al display le vienen dos imágenes por separado y ya depende de la tecnología usada, que hará la mezcla de una forma u otra.
En proyección de cine digital, tienes sistemas polarizados también. De hecho no se usan proyectores duales más que en sitios muy concretos, como IMAX o grandes auditorios. La inmensa mayoría de proyección 3D en cine digital es vía polarizador (con pantalla especial, claro)
En un display pasivo, son líneas horizontales alternas, polarizadas en horizontal y en vertical. De hecho, en un display LCD ya existe un filtro polarizador, aunque sea 2D.
Un REMUX nunca comprime nada. Ah, por cierto, el Bluray y el UHD Bluray, por definición, ya están comprimidos. Eso de que van "sin compresión" siempre me ha chirriado mucho, pues no es cierto.