pero tantas estrellas es posible en un sony??? pero eso no era marca de la casa jvc, lo que hemos de leer por ahí...luego hay quien se lo cree...
Regístrate para eliminar esta publicidad
Se deberían acercar bastante. Sólo tienes que ver como la mayoríade capturas de Pompy, Neverlan, mach16 se acercan bastante a las originales (excepto en las más osciuras donde a las cámaras les cuesta más captar el rango). Si no es así sólo caben dos posibilidades: o cámara/fotógrafo son incapaces de captar medianamente correctas las capturas, y/o el calibrado/ajuste de nitidez/sonda utilizada fallan.
Un saludete
pero tantas estrellas es posible en un sony??? pero eso no era marca de la casa jvc, lo que hemos de leer por ahí...luego hay quien se lo cree...
Última edición por onizuka26; 04/11/2012 a las 20:08
una preguntilla, como sacais o de donde sacais los fotogramas originales de las pelis?
para ver algunos y ver la diferencia con la de mi proyec.
la verdad quen en la nave hay mucha diferencia con las fotos que se mostraban en el hilo del otro foro.
Tampoco le des muchas vueltas Onizuka26, lo que todos esperábamos es una prueba más o menos rigurosa:
1.- Ambos proyectores sin calibrar para ver como vienen ajustados de fábrica-no se ha realizado prueba.
2.- Ambos proyectores calibrados con sus propios ajustes-no se ha realizado prueba
- Contraste (escenas oscuras vs claras)
- Coloriometria
- 3D
- Imagen en Movimiento/nitidez
- Etc
3.- Ambos proyectores pasados por un video-procesador-prueba realizada- ¿que prueba se ha hecho?
- Fotos tardías y con misterio/problemas
- Archivos de calibración inexistentes
- Nitidez sin tocar y cambio de criterio ajustadas con patrón
- Etc
Se agradece el esfuerzo, pero la prueba hubiera estado muy bien si se hubiera hecho en condiciones y con invitación a otros foreros, pero la técnica de "yo me lo guiso, yo me lo como" y sin ser conmutada deja mucho que desear, ambos son fantásticos proyectores pero la prueba es poco rigurosa.
Por otro lado colgar aquí unas fotos para que te expliquen que se ha hecho mal y solo publicar la review en otro foro no me parece lo mas correcto, pero se agradece el esfuerzo que han hecho.
La diferencia es que Atcing/Mach16 han realizado una prueba esta tarde y la han compartido sin misterios y además seguro que no tienen inconveniente en que se acerque un forero o se lleve su proyector.
Te voy a decir más... si amplías a 400% la captura de ragarsa de su RS45 (no se si ajustado a 0, 10, 20, 30, etc... de nitidez) y la del VW90ES de mach16 cuya nitidez está forzada al MAX, adivinas cual de ellas mete más artefacto (se suele notar sobretodo en los contornos entre la nave y el cielo) en caso de que realmente uno destacara tanto sobre el otro en dicho aspecto?:
captura nave avatar RS45 ampliada a 400%:
captura nave avatar VW90ES con ajuste de nitidex al MAX ampliada al 400%:
De hecho, mira el "contorno" de las letras de dicho VW90ES con la nitidez al MAX ampliado a 400% con el zoom del windows:
Y la otra en la que puedes ver en contorno de las letras de dicho VW90ES con la nitidez al "1" también ampliada al 400%:
Aunque al ampliar con zoom tantísimo unas capturas siempre se emborronan, ves una gran diferencia en el artefacto entre el contorno de las letras de ambas a pesar de la enorme diferencia del forzado de nitidez?
Pues eso...
Un saludete
Última edición por atcing; 04/11/2012 a las 20:31
Eso de comparar supuestos fotogramas originales extraidos de un fichero de video contra fotos obtenidas de proyectores,como ya le he comentado en otro foro a mach16 es algo que no permite una respuesta tecnicamente correcta.una preguntilla, como sacais o de donde sacais los fotogramas originales de las pelis?
para ver algunos y ver la diferencia con la de mi proyec.
la verdad quen en la nave hay mucha diferencia con las fotos que se mostraban en el hilo del otro foro
.
Mi comentario no tiene nada que ver con eso,algo en lo que yo no entro ni salgo,no se que debate teneis sobre eso.
Mi comentario es sobre la pregunta de aalbertoo,ese fotograma que el quiere extraer y mostrar,tiene un procesado
aplicado diferente al que tenga el que muestre en su proyector,por lo tanto no vale como comparacion valida como
objetivo a buscar.
Menos riguroso todavia es la comparacion de ese fotograma con una foto tomada de una imagen de un visualizador
aunque obviamente es lo unico que tenemos para una comparativa visual,pero eso no quiere decir que sea una comparacion
tecnicamente correcta.
.
En todo visualizador (indiferente del tipo que sea) si la captura del fotograma original (si está extraida limpia: deshabilitando procesado alguno del programa del que la extraes digitalmente) tiene menor nivel de grano que la posterior captura de ésta a través de un conjunto cámara/visualizador, siempre mostrará menos grano el fotograma original en cualquier visualizador que se muestren ambas.
Por otro lado y volviendo al tema de la nitidez, sólo hay que echarle un vistazo a las capturas del 5º Elemento del RS45 que ha colgado ragarsa según diferentes ajustes del valor de la nitidez, y también a las de Pompy de más de lo mismo, para darse cuenta de que hay capturas que en uno se ven más nítidas que en el otro y viceversa (evidentemente sin cruzar mismos valores predefinidos en ambos)... luego dependiendo del ajuste de nitidez no es complicado lograr que un proyector de hoy día se vea más nítido que otro simplemente jugando con este tipo de valores (incluso manteniendo niveles de artefacto similares). Pero no sólo jugando con los ajustes de nitidez se logra variar la "nitidez subjetiva" (con o sin artefacto), sino que también se logra con otro tipo de procesadores, bien sean externos o del propio proyector... como puede ser un Darbee, lumagen, un sistema E-shift, la Super-resolución, el RC, e incluso con un simple software de PC.
Un saludete
Última edición por atcing; 04/11/2012 a las 22:37
Da gusto leer al forero cot de mundodvd, quien de nuevo ha escrito otra explicación sensata y muy ilustrativa sobre la cual merece la pena copiar un fragmento:
Para expertos en fotografía antes de publicar JVC vs SONY - Página 9cot escribió:
Ya decía yo......
He estado haciendo fotos a la "famosa " captura de la nave de Avatar.
Hace poco postee esto:
¿Pues qué quereis que os diga?...pareceis niños pequeños... jajaja
Yo veo una escena difícil donde 2 proyectores excelentes dan la talla
Mejores negros (por poco) el RS 45
Peores blancos (por poco también) en RS 45. Fijaros en el depósito blanco superior, en la parte que queda a vuestra derecha de las letras RDA: hay zonas quemadas.
La verdad es que para no estar hechas con una cámara con más opciones configurables y mayor sensor tienen su mérito, la verdad. Pero viéndolas en comparación con la captura original no tienen nada que ver.
He hecho varias tomas, haciendo un ahorquillado y tomando 3 exposiciones de la misma toma.
No le he puesto trípode por pereza y además no he caido al hacer un balance de blancos inicialmente
Un tema importante es que tengo programada la cámara con algo más de saturación y contraste además de la nitidez a tope (gustos personales que tiene uno).
Por supuesto en RAW.
Me he limitado a apoyar la cámara y a disparar con el temporizador para no temblar.
Con esto sólo pretendo deciros que el resultado es mejorable; pero lo que quiero es demostraros que no es fácil tomar capturas en las condiciones extremas del fotograma.
Las he hecho para que podais reproducir las condiciones con otras cámaras réflex más modestas: un objetivo de 50mm, diafragma a 2 (aunque llega a 1.8 tiene más aberraciones), ISO a 400 (aunque esta cámara puede mucho más que eso sin añadir ruido y perder nitidez en otras no es así) y finalmente las velocidades han oscilado entre 1/200 y 1/50 seg. Bajando de 1/50 se quemaban y por encima de 1/200 eran muy oscuras. La mayoría son un ahorquillado de 60-80-100-125-160.
He visionado con el programa DPP que es el que lleva Canon cuando compras una cámara; donde se pueden retocar brillo, contraste, nitidez, sombras y algo más , pero sin llegar a retocar más a fondo ni "hacer trucos/milagros".
Si entramos con Photoshop y demás programas ya no es el objetivo del hilo: "intentar" capturar fielmente la proyección de la manera como se visualiza habitualmente. Al menos yo lo veo así.
Cabe deicr que la escena es complicada de narices. Es muy contrastada y además el fondo negro está repleto de estrellas muy muy tenues en su mayoría.
La foto se resume en captar lo más real posible la nave sin llegar a quemarla o decantarse por intentar captar más estrellas pero entonces se acaba quemando la nave.
Con fotogramas tipo El quinto elemento es más fácil además de real. Os recomendaría una comparativa con primeros y segundos planos donde aparezcan personas y con colores naturales.
Aquí entran en juego unos controles de imagen que son claves para conseguir reproducir fielmente la captura original.
1- LAS SOMBRAS (en el DPP se llama así).
Aunque cabría pensar que las miles de estrellas al ser blancas deberían "ajustarse" con el control de contarste/blancos/iluminación; en realidad como son más tenues de lo que aparecen en las capturas y están en fondo negro; se comportan como detales en los negros y por tanto modificando la luz de las sombras se pueden "ajustar".
Otra cosita más: el fondo negro NO es tan negro como en las capturas; es algo demasiado exagerado si lo comparais con el fotograma original. Al menos el que yo he capturado en el PC. Desconozco si el reproductor de video que utilizo (KMPlayer) puede influir.
2- y el otro que en este caso es clave: LA NITIDEZ.
Sí señores: la nitidez.
Ya se ha empezado a hablar de ella en unos posts más arriba y la nitidez cuando es excesiva artefacta demasiado. Yo personalmente la tengo bajísima: en el LCD tengo +1+2 puntos y va desde -10 a +10).
En el proyector, ahora mismo no recuerdo pero también bastante baja y además la NR (Reduction Noise) desactivada....todo son artefactos.
...
El resto de su explicación plagada de capturas es también muy interesante para el que realmente quiera aprender sobre el porqué de las famosas estrellitas que pueden quedar más ocultas, o de esa afirmación falaz de la "supuesta superior nitidez"... que en realidad no son más que una diferente configuración de la nitidez de cada proyector y diferente exposición de las capturas captadas, que afectan directamente a los dispositivos de visualización a analizar.
Un saludete
Última edición por atcing; 05/11/2012 a las 02:06
A ver atcing,tu contestacion no tiene que ver con lo que yo he cicho,yo he contestado a este post
Si tu sacas un supuesto "fotograma original" de un archivo de video y lo muestras en una pantalla determinada,comouna preguntilla, como sacais o de donde sacais los fotogramas originales de las pelis?
para ver algunos y ver la diferencia con la de mi proyec.
la verdad quen en la nave hay mucha diferencia con las fotos que se mostraban en el hilo del otro foro.
lo vas a comparar con la imagen que obtengas en tu proyector?
El fotograma tanto en un caso como en el otro tiene que ser procesado para ser convertido en una imagen,si el procesado
es diferente ya que la pantalla que lo muestra tambien lo es,como sabes cual es el resultado mas correctro?
Es mas si el fotograma extraido es mostrado en un PC,casi con toda seguriad el resultado de la imagen obtenida en el
proyector sea mas cercano a nuestro objetivo a buscar.
Si comparamos fotos en un mismo monitor contra el supuesto "fotograma original" entonces los problemas tecnicos son otros.
.
Si el proyector está bien calibrado (con dE por debajo de lo visible) en su espacio de color correspondiente, la cámara lo lograra captar tal cual, y el fotograma original extraido digitalmente mantiene también su formato de video, los fotogramas mostrados posteriormente en el mismo dispositivo, (sean ambos en PC o ambos a través del mismo proyector), se tienen que ver "suficientemente similares" (puede varíar la gamma objeto, y poco más).
Un hecho que lo verifica es comparar ese supuesto fotograma original en varios dispositivos diferentes correctamente calibrados (a pesar de que cada uno tenga su propio procesado) las capturas siempre se ven muy similares si se ha calibrado correctamente todos los dispositivos y éstos han quedado con dE no visibles o muy cercanos a norma. Mi LCD calibrado tras pasar un software de PC se ve sumamente parecido al proyector de mach16 calibrado (sólo puede haber a veces alguna diferencia de rango de escala de grises si comparas escritorio calibrado a 0-255 vs video calibardo a 16-235, que no ocurre si paso la imagen o video a través de un reproductor de video en el PC calibrado al mismo rango 16-235), que también se ve suficientemente parecido al HC4000 de mi hermana tras el calibrado. Desde luego uno no se ve verde donde el otro se ve azul...
Sólo hay que ver las capturas que varios foreros han colgado partiendo del mismo fotograma original (que cada una proviene de diferentes dispositivos de visualización) y como a pesar de haber sido modificados de nuevo por la cámara que han utilizarlo para fotografíarlo (cámaras también diferentes), incluso incluyendo los errores de las sondas que cada uno haya utilizado (incluso modelos diferentes), curiosamente puedes encontrar colgadas en este foro numerosas capturas de los pocos que comentan han conseguido que dicha captura se vea suficientemente parecido a lo que estaban viendo a través de su proyector, que son suficientemente similares entre ellas .... algo lógico, porque si todo fuera tan diferente tras un calibrado a misma norma no se podría estandarizar nada porque no existiría patrón referencia alguno que fuera "el correcto"... ni siquiera entre los propios estudios (a no ser que dichos estudios fueran un calco en todos los sentidos).
Un saludete
Última edición por atcing; 05/11/2012 a las 12:16
Otro excelente comentario del forero Neverlan en mundodvd:
Para expertos en fotografía antes de publicar JVC vs SONY - Página 9La imagen original se ha de poder clavar con una captura de cámara, pero para eso se ha de perder tiempo y tiempo, y yo tengo otras cosas que hacer.
Si lo que se trata es de captar lo que se ve en la pantalla lo mejor es ajustar lo más posible como he indicado antes, y después en el revelado del raw con el software que se utilice, capture NX o Adobe camera RAW o otro, acabar de ajustar las sombras, blancos y negros con lo que ves en la pantalla. La colorimetría casi nunca la toco porque la saca bastante bien en las capturas que he tomado, sólo se va al traste en ciertas tomas que hay cielos azules, blancos de camisa, o de paredes, etc. entonces al sensor de la cámara se le va la pelota, o quizás a mi en sus ajustes.
Y aunque a muchos les duela ese método es más fiel que el captar directamnete la captura en JPEG. En su tiempo explicamos el porqué, pero los de la pataleta de siempre por una mezcla entre ignorancia y maldad insinuaron que tirar en RAW y procesar era hacer trampas(aunque parece no se daban cuenta que sus propias cámaras SIEMPRE realizan ya un procesado propio cuando captan directamente en JPEG... procesado evidentemente más limitado que el que podías realizar tomando la captura directamente en RAW (sin procesar) y procesarla posteriormente con por ejemplo photoshop hasta que en conmutación instantánea con lo que ves directamente en el proyector fueran lo más "clavado posible" ... pero con el paso del tiempo siempre todo se pone en su sitio.
Otro método excelente es el comentado por cot con un HDR:
Si aumento la curva global de iluminación me aparecen más estrellas, muchísimas como en el fotograma original...pero quemo la nave. Aparecen artefactos en 2 grandes grupos de estrellas, con halos azulados. Sigo en el PC.
Aquí lo he exagerado para que lo veais, pero al ver el fotograma original tal cual en el proyector, estas 2 nebulosas sí me aparecen (aunque ni loco las puedo sacar tal cual se ven en una fotografía) y forman parte de la escenar. No se si vosotros también los podeis percibir.
Esto sería lo que se hace con un HDR: coger el blanco más blanco de una foto y mezclarlo con el negro más negro de otra foto y los grises intermedios de la foto más equilibrada (ni sub ni supraexpuesta)
http://www.mundodvd.com/expertos-fot...sony-102864/9/Rotundamente NO, y lo digo con la boca pequeñitaaaaaaaaaaaaaaaa.
jajaja
La cámara no da para más, es así de simple.
Sólo cubre una franja entre blanco más blanco y el negro más negro; si los 2 aparecen en escena le crea un problema. El que mucho abarca poco aprieta.
La solución es hacer un HDR.
A ver si me pongo a ello, es que nunca lo he intentado. Por lo que se es "juntar 3 fotos" y el programa lo ajusta automáticamente: Si quieres luego se puede modificar a tu gusto claro está.
PHOTOMATIX
TOMAD NOTA LOS DE LA QUEDADA E INTENTAR PROBARLO ANTES QUE OS QUEDAN 10 DÍAS
Un saludete
P.D.: Y es que hay que hacer un milagro para que se tome una captura directamente en jpeg con una cámara y no te quede el rango comprimido (sin que o queme por arriba y/o manteniendo buen detalle en sombras)... sobretodo en escenas difíciles como la de la nave de avatar (donde el rango es muy amplio). Aún así, en numerosos tipos de escenas no tan complejas se puede conseguir "un parecido considerable"... como algunos nos la tuvimos que apañar para satisfacer a los de la pataleta que insinuaban malintencionadamente que tirándolas en RAW y procesándolas con photoshop se estaba haciendo trampas... por como ellos mismos dicen: dime con quien te juntas y te diré quien eres.
Última edición por atcing; 05/11/2012 a las 12:55
Otro excelente aporte de Neverlan en mundodvd:
Para expertos en fotografía antes de publicar JVC vs SONY - Página 10Mi proyector no se caracteriza por sacar buenos negros, por eso creo que en pantalla deberías ver mejor la imagen de lo que muestra tu fotografía.
Ponerse a hacer un Bracketing para sacar una captura del proyector lo veo demasiado complejo porque no siempre dará con lo que se ven en la pantalla, porque al haber tanto rango dinámico que procesar entre las 9 imágenes, es posible que se vea aquello que no debe verse, o se acentúe demasiado, cosa que hace el HDR.
Photomatix es de los más utilizados para el HDR o unir en un toma varias tomas idénticas y sacar de ellas el rango dinámico que la cámara permita con esas 5 tomas, y por mucho que no toque ningún parámetro, sólo al hacer "Clic" en el botón "process", photomatix empieza a aplicar procesamiento a la foto, filtros, ajustes, etc por eso es de los más utilizados, porque a través de su procesamiento da muy buenos resultados, por tanto parámetros se tocan, otra cosa es que lo haga el soft y no nosotros.
Lo ideal es tirar una foto en RAW y en su falta en jpg, y sobre todo tirar esa foto lo mejor posible, y después procesar para ajustar a lo que se vea en la pantalla, sino, la foto será muy chula y demás pero no reflejará o no se acercará a lo que saca el proyector.
Saludos
A ver si probamos photomatix y logramos que las captures queden al menos tan parecidas a lo que vemos en el proyector "in situ" como nos quedaban cuando procesábamos con photoshop desde un RAW.
Un saludete