Regístrate para eliminar esta publicidad
Imagino que la mejoría no es calidad de sonido si tu amplificador va sobrado, pero con una amplificador flojito y unas cajas tragonas tendrá mucho más sentido BIAMPLIFICAR, desde mi inexperta opinión.Entiendo que en la biamplificación, si no corregidme por favor, hay que quitar las "plaquitas" que unen los bornes entre sí.¿No?.
"Dos cosas son infinitas: la estupidez humana y el universo; y no estoy seguro de lo segundo" A. Einstein
Hola a todos,
Siento el reflote del tema si no es costumbre por aquí. Este es el hilo más moderno que he visto sobre el tema de la biamplificación.
He leído vuestros comentarios, las explicaciones de Lucky en un hilo antiguo, y otros muchos foros en los que más o menos hay consenso en que:
- Bicablear sólo da algún beneficio si los cables fuesen realmente un cuello de botella en el sistema, o malos simplemente. Improbable.
-Biamplificar en el mejor de los casos se debería hacer con amplificadores separados para controlar cada vía en cajas que permitan el sistema y tengan la potencia. Posible pero resultados positivos dependiendo de la configuración y discutibles para muchos.
- Biamplificar en equipos AVR o todo en uno da resultados dudosos porque la potencia viene de la misma fuente de alimentación, limitada, y la posibilidad de configuración sería limitada. Posible pero pocas experiencias con resultados, positivos.
Ahora bien, y voy a mi caso, se ha mencionado que biamplificar usando dos canales de amplificadores justos de potencia para unas cajas sobradas de potencia podría, teóricamente, suponer una mejora.
Mi ejemplo. Tengo un TEUFEL CONCEPT E 450. Es un 5.1 con amplificador/tarjeta de sonido integrado en Subwofer que me venía muy bien para las conexiones y el uso que le doy. Al subwofer se conectan los 4 satelites (60W/120W - 0,7kg) y el central (80W/160W - 1,2kg). En las especificaciones del equipo detalla que el subwofer es de 30cm y la potencia máxima de su canal sería 150W/200W y de los satélites de 45W/60W para un total teórico del equipo de 500W.
Las potencias de los satélites me parecen muy dudosas comparando con otras cajas ya más serías pero en cualquier caso es un 5.1 de satélites pequeñitos y no un HiFi. Los agudos, y los medios sobre todo, son a alto volumen un poco regulares si hablamos de música de calidad. Sin embargo los bajos, o muy bajos, son bastante buenos, al menos para mi oído. También el subwofer es un monstruo de grande...jeje.
Bueno pues a lo que voy, quiero mejorar los satélites cambiándolos por 2 altavoces de columna de buena calidad y uno central para tener un sistema 3.1. Me han ofrecido usados a muy buen precio las cajas de TEUFEL ULTIMA 40 mk2 (120W/200W - 21kg), las MAGNAT SHADOW 207 (180W/340W - 20kg - 3vías) o las MAGNAT SHADOW 205 (160W/300W - 17kg - 2,5vías) además del central correspondiente a una o a otra marca que tienen unos 100W/160W. (he puesto los pesos no por nada especial, sólo por si no conocéis los altavoces para que vieseis rápidamente que no tienen que ver con los que tengo ahora).
Viendo los ULTIMA 40/SHADOW 207 serían equivalentes al menos en construcción por tener 3 vías y 1x agudos, 1x medios y 2x bajos. El 205 se diferencia en que tiene 1 altavoz para cada, aunque es 2,5vías.
Supuestamente, y ya sé que de las especificaciones poco se puede concluir, mis satélites actuales necesitan >10W de potencia de amplificación, y los candidatos >20W/30W dependiendo del modelo. Como puse arriba mi equipo da supuestamente 45W/60W máximo por canal.
Después de todo este rollo y números ya sabréis por donde voy. Parece claro que la potencia del ampli integrado es baja para sacar todo el partido a cualquiera de esos altavoces. Creo que etapas adecuadas para altavoces así suelen tener alrededor de 100W por canal.
¿Sería posible conectar los altavoces nuevos a los dos canales derechos/izquierdos en biamplificado haciendo un estéreo a pesar de que todo venga de la misma fuente? Y si los dejase en monocanal con sólo los delanteros serían demasiado "pesadas" esas cajas para que funcionaran de forma decente?
Como info, el sistema en el subwofer permite controlar el volumen sobre cada uno de los canales por separado pero no los agudos/bajos. Tiene también modo 2.1/5.1, DTS, Dolby y demás.
Si lo hiciera biamplificado, pondría el equipo en modo 5.1 para usar todos los canales pero el sonido de la fuente (ordenador) en estéreo, ¿correcto?
Bueno espero haberlo explicado medio bien.
Muchas gracias por vuestros comentarios y saludos.
Pla----ce----bo...
tv salon Oled LG C8
Tv habitacion sharp lc-60le840E quattron
ps3 roguero 4.60
ps4 pro esploit 1.70
tv habitacion 2 LG Scarlet serie LG6000
Proyector Benq W1070
Pantalla en pared pintada de enigmax
AVR denon X2400H
5.1 serie magnat supreme 3x 802. .2x202. . sub 302
REW y APO
PC i5 16gb ram
MOVISTAR con dos decos (sin pagar multitron)
X-rite i1 display pro.
ok, mi experiencia con el tema....
- Bicablear sólo da algún beneficio si los cables fuesen realmente un cuello de botella en el sistema, o malos simplemente.
Que yo sepa, el bi-cableado, en realidad, solo puede servir atope, si tienes 2 placas separadas de filtros para tu altavoz y las 4 entradas separadas de entrada (dos por canal) a las placas por la caja de conexiones doble, quitandole el puente, una placa con sus filtros para los bajos y otra separada para los medio-altos. Si tienes todos los filtros en una placa no tiene sentido, ya que todo pasaria por la misma placa de filtros.
En la mias, el ingeniero acustico que conozco, me las desarollo y calibro, me lo hizo asi, 2 placas separada para el mismo altavoz, una para los bajos y mediobajos (hasta los 800hz, con 2 drivers de 10" para subfrecuencias y 2 medio-bajos de 6,5") en su placa de filtro con una bobina de 2kg de cobre como ayuda adicional para cortar hacia arriba las frecuencias y otra separada para los medios-altos.
Con su caja de conexion para 4 canales, le quito el puente y cada cable a su canal propio del amplificador.
Asi obtengo un bi-wiring y bi-amping completamente separado, para ello aprovecho los 2 canales extras del AVR. Da igual que sea de la misma fuente si esta bien dimensionada, las señales estan separadas por sus canales y la fuente de alimentacion es suficientemente potente para esta accion, y por eso si tus cajas son relativamente buenas, "descargas" los diferentes drivers de hacer trabajo que no les corresponde, porque se cuelas frecuencias donde no deben.
Eso , "en principio", permite un sonido mas nitido de cada rango de audio para cada driver.
Es parecido a la razon por la que se usa un subwoofer, para "descargar los drivers de bajos de los altavoces principales, lo que permite que los drivers de los altavoces principales, puedan trabajar con menos carga y se mantengan mas facil en su mejor modo de reproduccion, es el mismo principio, por el que hacer bi-amping con bi-wiring.
Esto no sirve para un sistema muy basico como el TEUFEL CONCEPT E 450, dada la gran limitacion de reproduccion de los drivers, demasiado chicos para sacar realmente el rendimiento deseado, tampoco se han desarollado para ello.
Aunque como conjunto suenen bien.
Ya que en tu equipo notes la diferencia o no, es otro tema, seguro que opinable. En mi casi, si ne nota, sobre todo a la hora de reproducir los bajos, ahora mucho mas contundentes y precisos que antes. S2
- Biamplificar en equipos AVR o todo en uno da resultados dudosos porque la potencia viene de la misma fuente de alimentación, limitada, y la posibilidad de configuración sería limitada. Posible pero pocas experiencias con resultados, positivos.
No lo puedo confirmar en mi caso.
- Biamplificar en equipos AVR o todo en uno da resultados dudosos porque la potencia viene de la misma fuente de alimentación, limitada, y la posibilidad de configuración sería limitada. Posible pero pocas experiencias con resultados, positivos.
En mi caso justo alreves, suena mejor, bi-amping desde el mismo AVR 7.1 THX, que bi-amping con una etapa estereo extra (Pioneer A777 Stereo Reference Amplifier).
Parece ser que la entrega de corriente del AVR es mas precisa que la del Pioneer estereo.
Última edición por newbi07; 18/09/2018 a las 18:22
TV: LG 60 PB 690V
Proyector: BenQ 1080st
Media Player: HiMedia Q10 PRO FW 2.17 Custom
NAS: Synology 918+ y Synology DS215j
AVR: Pioneer SC-LX 57
Speaker: Analogon Delta x3, + 2 Analogon Bipol, 1997, Hifi Manufactur GmbH
Subwoofer: SVS PC12- NSD
Si te entiendo, tienes unas cajas con filtro pasivo, separado en dos placas el filtro paso alto del agudo, y el paso bajo para medios y graves. De las salidas de etapas del AVR amplificas empleando dos etapas por cada canal; una etapa para agudos izquierdo, otra para medios-graves izquierdo, y lo mismo para el canal derecho.
Pues no es exactamente como describes, puesto que al fin y al cabo cada etapa cierto que tiene la misma ganancia (son diferentes etapas de un mismo AVR) pero envía exactamente la misma señal a cada salida, es decir, mismo rango, no hay más que alimentar cada conjunto con más potencia por separado, pero a la vez, empleando más canales del AVR por lo que por lo general, reducirás la potencia máxima entregada por canal, salvo porque la etapa que alimente los agudos estará menos "cargada" por dos motivos; ni baja la impedancia a niveles críticos, ni precisa la misma potencia para entregar misma SPL. Al final solo estás "estresando" más unas etapas que otras en el AVR (bi amplificación vertical, menos recomendable para las etapas).
Lo de separar señales para cada driver, sería filtraje activo, bi amplificación, cajas pasivas sin filtro, en ese orden, y para esto precisas un filtro activo, etapas independientes (imposible con un AVR) y cajas sin filtro para cada rango de frecuencia. Eso sí es lo que hace justo nuestro AVR en el canal LFE, exclusivamente. Si quieres hacer lo mismo para cualquier otro canal, lo dicho, por salida de previo exclusivamente, a un filtro activo, ahí sí separas señal según frecuencia, luego a etapas externas y de ahí a las cajas; una etapa para agudos, y otra para medios-graves por cada canal. Esto es cuando le sacas el 100% a la biamplificación.
Saludos.
Antonio Díaz Rodríguez
Agüimes - Gran Canaria
No te compliques con el amplificador. A volumen normal solo usas 1 a 3 watts. No necesitas más salvo que vaya a hacer una fiesta bailable.
Yo tengo un integrado estereo marantz y probe en su dia biamplificar y no era por falto de potencia sino por probar y no note ninguna diferencia.bueno si los 4 metros de cable que tube que comprar y meter por el tubo jajaja para que se note creo que deben ser dos amplis distintos.
Y eso que mi avr tiene 4 bornas pa biamplificar pero no note nada
Biamplificar pasivamente no vale la pena aunque sea con amplificadores separados. Para que sirva de algo los crossovers tienen que actuar antes que la amplificación.
HTPC: Ryzen 5 > RTX 2060 > SSD (2 unidades)
JRiver Media Center > madVR > Audiolense XO
TV: Philips 55OLED803
DAC MULTICANAL: Okto Research dac8 PRO
ETAPAS: Hypex Ncore NC252MP XLR (3 módulos)
ALTAVOCES: Revel Concerta2 M16 > C25 > S16
SUBWOOFERS: XTZ 12.17 Edge (2 unidades)
GIK Acoustics Bass Traps (20 trampas)
Este mito siempre existe, ya en los 80, se comentaba, y había quienes afirmaban una ganancia y lo argumentaban, y quienes decían justo lo contrario, que era placebo y no se notaba nada.
Como en todo, según quien sea, te cuenta una película.
Yo pienso que con misma fuente (AVR o ampli estéreo o etapa) no se nota usar dos o cuatro cables, lo que haces con 4 es aumentar la sección del cable 2,5 mm a 5 mm si usas cables de 2,5 mm (hablo siempre usando misma fuente de potencia)
Fotos Salón: OLED LG C1_65" + Nad T778 (ex Marantz SR6010) + Monitor Audio Gold 100 5G + Silver FX + SVS SB1000 + Philips CD630 + Zidoo Z9X + Auricules Meze Audio 99 Classics + Deco Satelite Iris 1802 4k
Foto equipo estéreo Philips: Actualmente sin uso: FA650 + EQ670 + Phono + doble pletina + Sinton. + CD630 + B&W DM100i
Dormitorio: Samsung UE40NU7192
Cocina: LG 32LK6200PLA 32"
Hola newbi07,
muchas gracias por tu detallada explicación. Me alegro de que haya casos en los que se hayan obtenido buenos resultados. Lo que pasa es que por lo que comentas, tu sistema está perfectamente configurado y diseñado por tu conocido experto para que funcione bien. Creo que cuando la gente en general intenta biamplificar lo suele hacer de forma más "casera" jeje o los que se toman las molestias en un trabajo tan preciso como el que has explicado se configuran un sistema desde el principio sin biamplificar.
En mi caso por lo que ponía en mi mensaje, mi duda era más en la dirección de si al estar mi amplificador limitando un poco el conjunto por su baja potencia (dejando al margen la calidad de sonido por un momento), sería más fácil obtener un resultado razonablemente positivo de usar los dos canales laterales delantero y trasero para cada una de las cajas nuevas que mencionaba. O si por el contrario sería mejor coger sólo el canal delantero para cada una y las cajas sonarían bien aunque no pudiesen llegar a plena potencia, cosa que pocas veces sería necesaria.
Gracias a ti y a todos por vuestros comentarios y experiencias. Saludos
Buenas!
Ohh, sabía que por supuesto que no se usa toda la potencia a volúmenes razonables pero no que fuese tan bajo el uso habitual por lo que se suele mencionar de que la corriente tiene que ser capaz de hacer vibrar los componentes que producen el sonido.
Crees que en mi caso ejemplo que puse arriba no habría problema?
Ampli max 45Wrms/60Wp por canal
Cajas max 100-180rms/200-300Wp (según ficha necesitan ampli >20-30W mínimo teórico)
Lo preguntaba porque lo típico en equipos bien compensados suele ser 100-150W por canal para altavoces de este tipo. Da la impresión de que la máxima por canal del ampli suele estar cerca de la W rms de las cajas.
Si uso las cajas MAGNAT SHADOW 207 sólo usaría biamplificación si fuese unicamente conectar un segundo juego de cables, nada más elaborado. Mi miedo va por pillar unas cajas de buen nivel, que no me funcione la biamplificación y que en monocanal no de chicha suficiente.
Gracias y saludos
Creo que por lo que he leído van los comentarios habitualmente en esa dirección aunque hay casos más especiales como lo que ha explicado newbi07 arriba.
Entiendo lo que comentas pero como he puesto en las otras respuestas yo voy más en la dirección de que los posibles/supuesto beneficios de biamplificar en el caso de que las cajas estén varios niveles por encima del amplificador pudiendo ser este último un cuello de botella del sistema. Estoy de acuerdo contigo en que si el amplificador llega a donde es necesario el beneficio ya dependerá de otras cosas.
Gracias y saludos
Te cuento mi experiencia con un amplificador de 25 watts y cajas de 200 watts: Sonaban maravillosamente! Y salvo por jugar nunca usé más de la mitad de recorrido de la perilla del volumen. Hay mucho mito sobre las potencias. Prueba lo que tienes, verás que si bien nunca lograrás que vibren las ventanas o la cristalería, si tendrás volumen suficiente para escuchas normales.