Hablando este mediodía con Andres de Studio 22 por si me podían ayudar también con este tema del
Las calibraciones me comenta esto ¿ iría en esta línea vuestra opinión ?
En cuanto a los valores de calibración, ni idea… No hay unos valores correctos o no, varían en función de cada sala y altavoces. Te dejo un texto redactado por nosotros en cuanto a recomendación de calibración de los equipos de cine en casa:
<< Sobre lo que nos comentas, te podemos indicar lo siguiente. Sobre la calibración automática, es un proceso que nosotros en principio es un proceso que no recomendamos hacer. Hay que tener en cuenta que se hace con un micrófono de regalo incluido en el receptor A/ V y es un proceso automático. De modo que lógicamente algo muy fino y preciso nunca será. Además, la calibración Audyssey, YPAO, Accu-EQ y similares siempre cometen muchos errores. Por ejemplo, si un altavoz pequeño está colocado cerca de un rincón, se le enfatizarán los graves y el micro pensará que es un altavoz grande. Lo pondrá como “Large”, le mandará todos los graves y se romperá. También suele poner el subwoofer más lejos de lo que está realmente, pone el canal izquierdo más bajo que el derecho o viceversa por la cercanía de un simple sofá o ventana
Y lo peor de todo, es precisamente la ecualización que hace. Según algunos es una virtud, pero no podrían estar más confundidos. Como normalmente se coloca el micrófono sobre el sofá, como es un absorbente acústico natural de altas frecuencias, normalmente el sistema sube agudos y baja graves para tratar de compensarlo. De forma que los sistemas calibrados automáticamente suelen sonar mucho más metálicos y chillones que sin ello.
Por tanto, si uno tiene buenos altavoces y si están bien colocados, es preferible en cualquier caso que el usuario se meta en el menú en pantalla y toque los 4 parámetros manualmente (tamaño de altavoces, distancia de altavoces, volumen y corte de frecuencia). A los usuarios que han probado alguna vez el micrófono, nosotros les recomendamos que hagan un reset de fábrica del receptor para eliminar todo rastro del ajuste automático y lo ajustes de forma totalmente manual, sin el micrófono. >>
Todos los altavoces hay que configurarlos como SMALL, para protegerlos de posibles picos de sonido (algo probable en los sistemas de audio Dolby multicanal); después, los ajustes de las distancias midiendo directamente cada altavoz con el punto de escucha del oyente (el asiento central del sofá); los niveles de cada canal los ajustamos a oído, de forma que la señal que se emite por cada uno de ellos se perciba con la misma intensidad sonora (aumentando o disminuyendo decibelios); y por último, el corte de frecuencias, entorno a 60 - 80 Hz para los altavoces delanteros y unos 80 - 120 Hz para los efectos.
No te vuelvas muy loco con el ajuste de los niveles en los decibelios. Cuando tengas la sensación de que el volumen esta igualado, entonces esta correcto. No hay que dedicarle varias horas, déjate guiar por la intuición de tu percepción.
El cajón de graves también es muy sencillo. El corte de frecuencias (crossover) situado aproximadamente entre las 9 y las 12 del reloj, donde sientas que te gusta mas. Y el volumen también jugando entre las 9 y 12 del reloj, aumentando o disminuyendo la intensidad en función de tu gusto personal y la cantidad de impacto en graves que desees (recuerda, el subwoofer tiene que notarse cuando se quita, no cuando se pone).
Quitando sistemas mas actuales y completos de calibración, como el sistema DIRAC (
https://www.dirac.com/live/) (que tambien depende de un buen microfono para la calibración), en la mayoria de los casos estropean el sonido