Lo que más me alucina de todo, acting es tu empecinamiento en despreciar la subjetividad de quien dice que encuentra diferencias y, en cambio, elevar a los altares la subjetividad de quien dice que no las encuentra.
Pareces olvidar que también en los blind tests, al final, lo que se "anota" es la verbalización de una serie de sujetos que dicen que su experiencia subjetiva es la de no escuchar diferencias.
Ya, de traca lo de que "no eliminas...el efecto sugestión por saber lo que suena en cada momento". Nos ha fastidiado, claro, evidentemente, cómo que la única forma de saber si hay alguna diferencia en algo es, precisamente, sobre un pasaje que conoces bien.
Ahí si que estás metiendo un sesgo, precisamente ese que es criticado en quienes critican los blind test, el de que la memoria auditiva es algo tan frágil que es imposible que un sujeto pueda determinar diferencias sobre cosas escuchadas sucesivamente en el tiempo sobre las que no tiene ninguna experiencia previa, pero eso, claro, a ti no te interesa, tu das por sentado que los blind test son el colmo de los colmos y todo lo demás lo desprecias.
¿Es que no te das cuenta?. Planteas experimentos desdeñando en el diseño experimental cualquier elemento que pueda ir en contra de aquello que te lleva a confirmar tu hipótesis. Bajo esas premisas, cualquier experimento no tiene otro remedio que, claro, confirmarla.
Revistes de cientificidad algo que va en contra de cualquier rigor en el diseño experimental.
Tu decías hace unos días que la suma de varios "O" es "O", recuerdas?. Pues bien, si consideras que la subjetividad que implica la opinión de alguien sobre lo que escucha es irrelevante a la hora de probar nada, la suma de varias personas manifestado su opinión subjetiva sobre lo que escuchan habrás de convenir que es igualmente irrelevante. Ergo no me puedes venir ahí con que los criterios estadísticos y el azar cuando estás anulando de base la propia capacidad de demostración de la prueba. Si la subjetividad no vale, no vale para nada, ergo, fuera los blind test basados en la subjetividad de quien escucha.
Es sólo uno de los múltiples ejemplos de manipulación del método científico para diseñar un experimento que cumpla exclusivamente con el objetivo que te has marcado a priori.