HTPC: Ryzen 5 > RTX 2060 > SSD (2 unidades)
JRiver Media Center > madVR > Audiolense XO
TV: Philips 55OLED803
DAC MULTICANAL: Okto Research dac8 PRO
ETAPAS: Hypex Ncore NC252MP XLR (3 módulos)
ALTAVOCES: Revel Concerta2 M16 > C25 > S16
SUBWOOFERS: XTZ 12.17 Edge (2 unidades)
GIK Acoustics Bass Traps (20 trampas)
Ya pero como he comentado, la construcción de las columnas de hoy en día consiste en 1 tweeter y 2, 3 o 4 Woofer, pero de "pocas" pulgadas (5"-6" como mucho), es decir son de dos vías, por mucho altavoces iguales te tengan (el Crossover interno es de 2 salidas, no de tres), a no ser que te gaste un dinero bien hermoso.
HTPC: Ryzen 5 > RTX 2060 > SSD (2 unidades)
JRiver Media Center > madVR > Audiolense XO
TV: Philips 55OLED803
DAC MULTICANAL: Okto Research dac8 PRO
ETAPAS: Hypex Ncore NC252MP XLR (3 módulos)
ALTAVOCES: Revel Concerta2 M16 > C25 > S16
SUBWOOFERS: XTZ 12.17 Edge (2 unidades)
GIK Acoustics Bass Traps (20 trampas)
Columnas de tres vias, actualmente hay para dar y tomar. Pueden tener 2, 3 o 4 woofer y estar filtradas para que uno de ellos actúe de midwoofer, o llevar directamente uno o dos altavoces de medios y varios woofers. No necesariamente tienen que ser de dos vías, de todos modos a mi también me llaman mas las cajas clásicas con su woofer gordo.
Es así.
Y esos woofers eran de 10' o 12' (también de 15')
En unas grandes cajas. Grandes.
No bajaban mucho.... pero pegaban de lo lindo.
Pero, y aquí el asunto, que valor tenían?
Por aquí, Argentina, había muchas Hum con drivers nacionales, nadie tenía en mi circulo de amigos (sus padres) unas JBL hechas y derechas.
Y ya te digo que esas HUM eran espectaculares... pero había que tener un amplificador para alimentarlas... y esos no eran Hum (claro que no) y solo tenía un conocido en mi adolescencia con un amplificador con esos hermosos vúmetros que me hipnotizaban... apuesto que hoy sigue funcionando. No eran caros... eran un artículo de lujo inalcanzable.
Quiero decir que esos equipos que traemos a la comparativa con los actuales no eran comerciales nivel de entrada al hi fi... eran unas verdaderas máquinas de audio.
Última edición por LEÓN206; 30/04/2020 a las 12:17
Yo también soy un carrozón del HiFi... Ya me han caído los 60 y tuve mi primer equipo en 1977, así que he tenido tiempo de apreciar bien la evolución de esta afición en estos 40 y pico años!
La verdad es que se ven los años pasados como mejores y no siempre es así. Sí es verdad que la época gloriosa de las grandes marcas HiFI y las tiendas especializadas ha pasado, pero no creo que hoy en día haya peores condiciones para equiparse, todo lo contrario... como dice Deboi, nunca antes habíamos podido ajustar al milímetro el sonido de nuestros equipos con una sofisticación que 40 años atrás no hubiésemos podido ni imaginar!
Lo que sí ha cambiado -y mucho- es la afición (o los usuarios). Ahora casi nadie se sienta a escuchar un disco entero en un sillón frente a dos altavoces, la gente escucha música en cualquier lugar y en cualquier situación con sistemas portátiles mucho más ligeros y lo que antes eran los "templos sagrados" en torno a un ampli estéreo y dos altavoces se ha ido pasando a los "templos del home cinema" que es la ambición máxima de la sociedad audio-visual de hoy en día.
No voy a negar que la construcción de las electrónicas es más simplista hoy día en cuanto a calidad y aspecto de materiales. Los frontales de grueso aluminio o transformadores sobredimensionados fabricados en países del primer mundo han dado paso a la circuitería SMD y chips de alta integración fabricados en países emergentes. Pero lo que debería contar -más que el aspecto- es el resultado sonoro final y en este sentido hemos dado pasos de gigante.
Si hablamos de amplificación, se habla mucho de que ahora los amplis no dan la potencia especificada y que los watios de antes "eran más watios". Eso es cierto a medias.
Cuando empecé mi afición con 17 años había una premisa (que tardó mucho en desvanecerse) y era la denominada "un watio, mil pesetas", es decir, si comprabas un ampli integrado de 35w por canal te costaba unas 35.000 pesetas... uno de 100w, 100.000 ptas y así con todo el HifI de consumo. Si miramos un poco la inflación y la evolución de precios respecto del salario, nos daremos cuenta que un simple ampli integrado de 1977 de 30w venía a costar el equivalente a unos 1000 euros de hoy en día.... lo que a todas luces es una burrada. Hoy por 1000 euros tenemos un integrado estéreo de muy altos vuelos y con un nivel cualitativo mucho mayor que aquellos amplis setenteros comprados tras muchos meses de esfuerzos ahorrativos!
Si hablamos de altavoces pues igual. Sí, alguno dirá que en 2020 los altavoces siguen teniendo un tweeter y un woofer con un cono y un imán como en 1977, pero la acústica ha avanzado una barbaridad y los diseños por CAD de hoy en día nada tiene que ver con los de los años '70.
El típico diseño tres vías con woofer de 10" de esa época se ha pasado a columnas multi-woofer más estilizadas. Las necesidades han cambiado y si antes estos diseños se hacían para pocos aficionados con casas espaciosas, los diseños estilizados de hoy en día se hacen pensando en una población que vive en apartamentos cada vez más pequeños donde sería difícil integrar diseños más aparatosos.
En este sentido se ha de remarcar que lo que cuenta en un woofer es la superficie de cono radiante no el diámetro, así pues puede que una esbelta columna con tres woofers pequeños tenga más superficie de emisión que uno solo de 12".
Se hizo un experimento en una universidad americana (un trabajo de fin de curso) y se demostró que sonaban prácticamente igual un subwoofer con un solo driver de 18" que otro con 9 drivers de 6" en una caja de igual volumen. Foto real del experimento:
Y sí, siempre seguirán fabricándose montruos sagrados para unos pocos privilegiados ya sea si hablamos de amplificación ya sea si hablamos de altavoces. El High End actual es exclusividad y solo eso. Uno puede pagar 70.000 euros en un ampli (mono) de 40Kg con parrillas de 2cm de grosor (D'agostino):
O lo mismo en unas mega-columnas como las Chronosonic de WA:
Lo importante es que si hablamos de 2020, nunca antes se había podido escuchar música y cine en mejores condiciones y en todo tipo de colectivos de población (a precios populares). Los '70, '80 son nostalgia, solo eso.
Un saludo del Oso
Cuando vi aparecer el grafeno y que podría aplicarse a la generación de sonido me dije, ya está aquí la evolución/revolución que esperaba.
Ahí se quedó.
Es como el motor de agua para automóvil, no interesa comercialmente.
Si véis, ahora, la evolución está enfocada al audio-cine, que empezó con 5 altavoces y ya no sé por cuentos va. Una locura.
Al final ese sonido inmersivo, de que tanto se habla con los atmos y otras variantes de 3d en sonido, ya fue inventado para auriculares con el sonido holofonico por el argentino Hugo Zuccarelli en los años 1980, y con dos canales solamente.
Si no lo habeis probado, hay muchos en youtube y se te caen los palos del sombrajo cuando los escuchas.
Tengo un amigo con unas b&w 801 S3, que creo fueron fabricadas hace ... años, muchos, y os puedo asegurar que en su sala, bien acondicionada, tiene un sonido que ya quisieran muchos del hiend tener.
Recuerdo hace años una exhibición de B&W con amplificación ... etapones de varios kilos, de los de antes, en pesetas. El equpipo completo valía 25 millones de pesetas, vamos 150.000 euros de ahora, pero en los años 97 era mucha pasta.
Bueno, el recinto no estaba bien acondicionado y aquello chillaba como una manada de jabalíes y nos mirábamos unos a otros con esa cara de "¿y esto vale 25 millones?".
Y ososolitario-competencia, somos de la misma época. Tengo un amplificador radio o receptor, como se dice hoy, sony de 1978, el STR 333S, que me está moviendo unos AKG K1000 y suena de puta madre.
Un saludo.