No te mosquees, Faustonio. Cuando hablo de rellenar es porque tengo unos huecos bien grandes. No estarían pegadas a la pared ni por atrás ni por los lados. Tengo en cuenta eso.
Versión para imprimir
A ver si me sé explicar mejor ;-)
Decía que también prefiero columnas y que 25 metros son suficientes para que la interacción con la sala se pueda controlar mínimamente, siempre que tengas libertad de movimiento para situarla donde menos excites las estacionarias de tu sala, aunque luego puedas compensar con calibración, pero siempre es mejor partir de una posición previa donde la interacción con la sala sea la mínima posible.
Ten en cuenta que cuanto mayor sea la caja (más volumen interno, conos de mayor diámetro) en teoría bajarán más de forma lineal, pero por ello también tendrán mayor problema de interacción en la sala (excitación de los modos de tu sala) y será por tanto más crítica y necesaria una correcta ubicación. Es a lo que me refería con que aun prefiriendo columnas, has de cuidar más si cabe su posicionamiento.
Saludos.
Fargo nunca se es demasiado grande jejejejeje
Son las que tengo mi salón creo que 23m2 yo estoy muy contento, y si tienes dudas te puedo mandar mil fotos de como queda incluso venir a verlos en casa aunque es un paseo eso si
Creo que, definitivamente, soy un retrasado mental de los sistemas de sonido, porque no comprendo a qué te refieres con lo de "interacción" de la sala. Ni tampoco cómo crees que sería su correcta ubicación , por cierto. Estoy más perdido que un pulpo en un garaje, discúlpame, Lemg.
A ver, un repaso rápido de acústica. La respuesta que ofrece un fabricante de cajas se entiende en cámara anecoica o campo abierto, es decir, no hay interacción alguna con el entorno, sonido directo. En una sala cerrada de dimensiones reducidas se producen varios fenómenos que alteran la respuesta en frecuencia.
Para el caso, el que más nos interesa, afecta y es complicado de solucionar (relativo, hoy día la calibración de los AVR hace una compensación bastante digna tanto en frecuencia como temporal) es en la parte baja, las frecuencias más graves. Básicamente en una sala paralelepípeda (la mayoría de salas domésticas) tienes tres ejes; largo, ancho y alto. Pues cada eje puedes calcular una frecuencia que corresponde la longitud de medio ciclo con la medida de dicho eje. Esas tres frecuencias (y sus armónicos, hasta unos 200 Hz aproximadamente) se comportan de una forma peculiar, al coincidir su longitud de onda con la medida de dicho eje, la onda que se dibujaría permanece "estacionaria" (de ahí el nombre), es decir, siempre presenta en un mismo punto espacial de la sala, la misma presión (de pared a pared, por ejemplo, recorre el mismo "camino" en la ida y en la vuelta, para entendernos, como si "plegases" sobre sí mismo un ciclo completo de onda), de modo que por interacción con la sala, a dichas frecuencias, en puntos concretos de la sala, tendremos sobrepresiones o cancelaciones por esta interacción y fenómeno físico, es algo inevitable. Lo que se manifiesta por tanto son sobrepresiones (picos muy marcados y estrechos) a frecuencias muy concretas (modos de la sala) que hacen que la gráfica resultante presente la típica forma de dientes de sierra con esos picos muy marcados (tanto hacia arriba como hacia abajo).
Aunque previo a la calibración (ecualización) se puede minimizar este efecto, el cómo, precisamente situando el foco origen de las bajas frecuencias (respecto al centro y frontal del cono de graves de nuestra caja) en un punto espacial donde excitemos lo menos posible cuantos más modos de nuestra sala mejor. Esto se simula con programas informáticos, y una vez situada cajas y punto de escucha, se mide para ver cuánto se aproxima el resultado a la teoría (que se acerca y mucho generalmente, el sonido no es caprichoso, se rige por unas leyes físicas concretas).
Pero hay más, te he referido estacionarias respecto a cada eje de la sala (modos axiales), pero no son las únicas, hay respecto a dos ejes (modos tangenciales) y respecto a los tres ejes (modos oblícuos), luego imagina cómo se complica y lo que la sala puede alterar la respuesta "teórica" de los altavoces. Y cuanto menor sea la sala, si coincide en medidas algún eje (o son múltiplos enteros), más acusado el efecto. Y esa dstribución de presiones que ejerce la sala, también ocurre que siempre en los límites de la sala (paredes, esquinas peor aun) la sobrepresión es máxima, por ello siempre se recomienda no pegar a las paredes las cajas, siempre dejar un espacio (no hay regla fija pues como has visto, depende de las medidas de la sala principalmente).
Pero es que si te parecía poco, toma la estacionaria más baja de tu sala (la que corresponde con el mayor eje de tu sala), pues cualquier frecuencia más baja (hay un bulo popular que dicen que cualquier frecuencia menor que el eje de la sala, no "cabe" y no se escuchará, una falacia) el efecto es que siempre tendrá una sobrepresión constante en cualquier punto de la sala, por eso se suele decir que en salas pequeñas mejor monitores, porque al bajar menos, esa sobrepresión será menos palpable, pero con 25 metros y con los sistemas actuales de calibración, más partiendo de una correcta posición, ya puedes poner columnas que se pueden "encajar" bien.
Espero que no haya sido demasiado "ladrillo" y que algo más aclare ;-)
Saludos.
Vale, he entendido un 80% de la explicación, lo cual me parece un éxito arrollador. El resumen, pues, es que encajarán bien (en principio). Dicho esto, de las alternativas que he puesto, ¿cuál me aconsejarías? Y ¿crees que el AV Yamaha RX-S601 se comportará bien?
Gracias por todo, la verdad es que da gusto poder ser ayudado por gente tan, tan entendida en el tema como tú.
No creo que sea el caso y solamente estaba teniendo presente las leyes físicas en las que se basa el sonido, sin entrar en diferencias de amplificación, calidad de construcción de columnas ni todas esas cosas.
Evidentemente el rango de precios en que se mueven no es el mismo, y yo solamente puedo decir cosas buenas de lo que tengo en mi sala.
Muchas gracias por el apunte.
Saludos!
Es un poco de todo.
Misma caja colocada en otra posición mide en punto de escucha con un equilibrio frecuencial totalmente diferente (y evidentemente suena como tal)... añadido a que los gustos por dicho equilibrio frecuencial son muy particulares: nada como partir de una mejor posición de escucha; entiéndase por "mejor" = "ajustada a tu gusto" dentro de la colocación de cajas y oyente en sala que cada uno se pueda permitir... para así, posteriormente poder aplicar EQ para terminar de ajustar lo que es imposible sólo variando dicha colocación. Éste es aprox. el resumen en plan menos técnico del escrito de Lemg (para que lo entiendan mejor los que se pierdan con la parte teórica).
Un saludete
Resumiendo....el tema no es si son mucho altavoz para esos m2,sino la integración en dichos m2,slp habitual.
Estaba pensando en copas cristal resonando (mal),una alfombra a los pies de las columnas(bien),etc.....
A ver si con un simple eq grafico de 7-10 bandas se soluciona o mejora.....
Ahora vengo,voy a comprar uno,pruebo y lo comento....
Yo no veo que el tamaño de tu sala sea un problema que resuelvas con cajas más pequeñas.
Para 25 m2 te van bien las 2002, olvídate de las 202. Yo tengo las columnas 1000 (como las 1002) y muy contento, un pelín más pequeñas y en mi salón de 25m2 van de lujo.