Cita Iniciado por DarkenedUnderpass Ver mensaje
Es que la diferencia está en la grabación. Que luego nos quieran vender que una pista 32/384 suena mejor… son milongas
Eso es fundamental. Si la grabación no es de calidad, poco va a importar el formato de digitalización.

Cita Iniciado por Albert Dirac Ver mensaje
Yo uso también el RME ADI-2 con chip AKM, y en mi caso lo he alimentado con ficheros DSD "originales", obtenidos en nativeDSD... La verdad es que no noto nada distinto a cuando escucho ficheros PCM.
Es que es así, no deberías notar diferencia. Al final, cada DAC trabaja internamente como lo hayan diseñado. Si un DAC trabaja internamente en PCM sobremuestrado, da lo mismo que le metas PCM 44,1, PCM 96, PCM 384 o DSD256, al final internamente el DAC (o el chip del DAC si se prefiere) va a hacer su trabajo tal y como está diseñado para hacerlo.

Si conviertes a DSD, o si metes directamente una grabación hecha nativamente en DSD, sobre un DAC cuyo chip no trabaja en DSD de forma nativa (no me refiero a la transmisión DoP vs Native DSD entre el transporte digital y el DAC), y además la cadena hasta que se convierte en analógico no hay ninguna conversión a PCM por el medio, realmente no vas a aprovechar el DSD (si hay algo que aprovechar).

Si tienes un DAC que internamente trabaja nativamente en DSD, como por ejemplo un DAC que use chips de TI Burr Brown (DAC iFi), uno que use una IMPLEMENTACIÓN CORRECTA de AKM (RME ADI-2 v1 ó v2, algunos chinos como Topping y demás no se garantiza este punto), un NOS como Holo Cyan 2, etc. Si tu le metes el flujo DSD ya preparadito, bien de forma nativa, o convertido con HQPlayer con todos los ajustes y/o ecualizaciones/ajustes de sala, etc. Para el DAC esto es genial, no tiene que nada más que convertir el DSD a analógico.

Pero si esto mismo lo haces con un DAC con chip ESS, o con un ADI-2 DAC con chip AKM, pero usando el potenciómetro de volumen (digital), estás perdiendo el tiempo porque te vas a encontrar con una conversion PCM. ¿Suena mal o peor que DSD? No, suena genial, pero no pierdas tiempo con conversiones a DSD cuando al final el DAC te lo va a convertir a PCM para gestión suya interna.

Otro ejemplo. Flujo DSD, DAC que trabaja internamente en formato DSD,..., todo ideal de la muerte, pero a la salida del DAC le metes un ampli con control de volumen digital (hace una conversión AD PCM + gestión de volumen + conversion PCM DA). Pierdes el tiempo y el dinero. Si en lugar de un ampli tienes unos monitores de estudio buenos como los Adam A7 que convierten la entrada analógica a PCM 96. Suenan genial, pero no pierdas el tiempo con DSD.

¿DSD si o DSD no?. Con el equipo adecuado, lo puedes usar para facilitar la vida al DAC. ¿Suena mejor? No, suena tan bien como suene tu equipo. Sin el equipo adecuado, no pierdas el tiempo.

Aun así ¿vale la pena invertir en equipo hardware y software para usar DSD? Cada uno que haga lo que quiera con su dinero.

El sobremuestreo, tanto de PCM a PCM como de PCM a DSD (esto más que un sobremuestreo es una transcodificación, pero que sirva el ejemplo) no te proporciona más información de la que tiene le original (que vamos a suponer que la grabación es buena, como decía DarkenedUnderpass), solo que te desplaza los cortes de los filtros más lejos del espectro audible (a 44 kHz de frecuencia de muestreo, los 22 kHz ya te quedan fuera de todos modos). Con grabaciones muestreadas a 44 kHZ/48 kHz, si usas filtros lentos, al empezar a atenuar antes de los 20/22 kHz, se podría apreciar el filtro, habría que fijarse pero se podría detectar. Si usas una fuente muestrada a 88/96 kHz o superior, la caida queda fuera del espectro y no la notas. Pero que ya son sutilezas. Y lo dicho, al final el DAC va a convertir lo que haya que convertir para trabajar con su diseño, le metas lo que le metas.

¡Menudo tostón he soltado!