Cita Iniciado por input Ver mensaje
Podrías decirnos los puntos débiles de la Rapsberry?
De momento no me he encontrado con ninguno. En mi sistema, la RPi3 (Raspberry Pi 3) ejecuta DietPi, que está muy bien porque tiene un tiempo de arranque de unos pocos segundos (realmente pocos), y la uso con el software Roon Bridge.

Roon Bridge lo que hace es exponer los interfaces de audio, en este caso el USB, a Roon Core, de modo que este último manda un stream a la RPi3 del mismo modo que lo mandaría por USB a un DAC. La RPi3 pasa este stream al DAC y no tiene que procesar nada, es un mero puente, así que se tiene procesador de sobra. Además, esto te permite tener el nodo (o nodos) de proceso de audio, físicamente separado del DAC, así evitas oir ventiladores llegado el caso de que éstos de pongan en marcha debido a una utilización de CPU alta por los cáculos del proceso de audio.

La RPi3 podría funcionar por Wi-Fi, pero prefiero usar el interface Ethernet, especialmente si vives en entornos urbanos y puedes encontrarte con saturación de canales Wi-Fi.

En algunos foros, te pueden encontrar audiófilos pejilleros, rallando el talibanismo, que te hablan de aislamiento galvánico, etc. Es decir, que intentan minimizar el ruido eléctrico inducido por el adaptador Wi-Fi y el Ethernet. Para ello, se puede usar algún adaptador por fibra óptica para la conexión a la red. Pero no se yo si tanta virguería tiene alguna utilidad práctica.

En caso de usar HQPlayer, DietPi también me permite instalar el software NAA, que hace la misma función que Roon Bridge, pero en esta caso, para la fuente HQPlayer.