Hay varias cosas a tener en cuenta, algunas ya comentadas, sin irnos a esoterismos, sino a la física, que bien aplicada debe corresponder la teoría con la práctica, respecto a posicionar un subwoofer.

Primero comentemos algo de acústica; cualquier sala paralelepípeda, presenta tres frecuencias fundamentales (correspondientes a sus tres ejes, aquellas que coinciden su semiciclo con las medidas de cada eje) y sus respectivos armónicos, donde la distribución de presión que ejerce la sala es constante, calculable y medible, y en cada punto concreto del espacio en la sala, esta ejercerá una sobrepresión determinada. Además tenemos que desde la resonancia baja de la sala (la fundamental que corresponda al mayor eje de la misma) hacia abajo, cualquier frecuencia estará en sobrepresión constante, igualmente calculable y medible.

Ahora vamos a la posición del subwoofer, evidentemente como foco origen de bajas frecuencias, la presión sonora que percibiremos en el punto de escucha, vendrá determinada primero por esa posición del subwoofer, y luego por la posición del propio oyente, de modo que según dónde esté cada uno, la curva de respuesta variará, y tendremos picos a frecuencias concretas y con sobrepresiones concretas hasta la fundamental baja, y de ahí hacia abajo, sobrepresión concreta en todas las frecuencias.

Por eso aparte de la ubicación respecto a la respuesta en frecuencia, se corrige con ecualización, para mitigar esos picos que se forman con la interacción con la sala. Pero no está de más partir de una correcta posición.

Luego está la fase acústica, que se ha nombrado, lo ideal es que en el punto de escucha igualmente tengamos en fase todo el rango de frecuencias, lo más fácil si no hay cómo medir, es posicionar altavoces principales y subwoofer más o menos en un mismo eje y plano respecto a la posición de escucha. Y si los principales van delante, pues los subwoofer igual, simplemente.

Se puede hacer en cualquier otro lugar, siempre que luego se compense, en el caso de la fase, alterándola en el sub si se puede (la mayoría solo admiten fase, o contrafase, es decir, 0º o 180º, muy pocos varían de forma contínua), o con otro sistema por ejemplo añadiendo retardos temporales. Igualmente si se puede, porqué no situarlos donde menos problemas o correcciones de fase debamos hacer a posteriori.

Respecto a la direccionalidad y "situar" el foco donde mismo tenemos los altavoces frontales, depende hasta dónde lleguen los subs por arriba en cada caso; una frecuencia de 80 Hz tiene un semiciclo aproximadamente de 2,15 metros, cuanto más subamos en frecuencia, menor será ese semiciclo, luego cada vez nos será más fácil localizar el origen, pero siempre con un buen margen de error en frecuencias bajas, que 2 metros es mucha distancia en la mayoría de salas que tenemos, 20 metros cuadrados de media (salvo honrosas y afortunadas excepciones).

Muy por encima, pero para hacerse una idea que bien realizado, el posicionar el subwoofer correctamente tiene poco de capricho. Cualquier otra cuestión, o el hacerlo a ojo, será casualidad que suene como debe, cuestión aparte es que guste más o menos.

Saludos.