Pregunta, vosotros los ajustes de los correctores de sala los modificais?
Y si los modificais por que razonamiento lo hacéis. O como sabéis si hay que tocarlos.
Versión para imprimir
Pregunta, vosotros los ajustes de los correctores de sala los modificais?
Y si los modificais por que razonamiento lo hacéis. O como sabéis si hay que tocarlos.
Hola, te comento lo que yo hago y el porqué.
La calibración básicamente hace tres cosas; ecualizar (sobre todo en la zona de frecuencias bajas, para corregir la interacción con la sala, compresión por debajo de la resonancia baja, y estacionarias en la zona modal), corregir fase entre canales (según distancias de cada caja al punto de escucha) y compensar niveles entre canales (que todos tengan misma SPL en punto de escucha, independientemente del tipo de caja, distancia).
Bien, salvo que tengas opción a manipular esa ecualización, o cargar otra curva, previa medición y corrección con medios más precisos, poco puedes hacer, luego normalmente lo dejo así.
Distancias, ahí sí suelo corregir, siempre que se desvíe de las medidas reales (depende de varios factores, principalmente frecuencia y sala. Lo primero simple, porque la longitud de onda en bajas frecuencias es grande, del orden de 16 metros un ciclo completo de 20 Hz, por lo que el margen de error es grande al calcular dichas distancias, como imaginan lo hace en base a frecuencia y retardos hasta el punto de medida, el micro). Hay veces que las ha clavado (las menos, si me molesto en cuadrar previamente distancias y coloco el micro perfectamente) y la mayoría hay pequeños márgenes de desviación.
Ganancias, también suelo corregir, principalmente subo el central sobre +3 dB. Aunque la calibración ofrezca una SPL equilibrada entre cada canal, el caso es que en la práctica pocas bandas sonoras las he escuchado realmente equilibradas, por lo que me resulta mucho más claro e inteligible en diálogos al subir el central sobre el resto. Aparte, si la calibración me los deja más bien por debajo de 0 dB, solo por aprovechar mejor la potencia y ganancia del AV, los subo a todos por igual en la misma medida. Hay que tener en cuenta que la calibración ajusta este nivel a un valor de referencia, por ejemplo una norma indica una SPL de 70 dBA en punto de escucha, pero y si yo quiero mayor presión, o menor, simplemente por ello, para mi gusto subo por igual todos los canales una vez hechos los pasos anteriores.
Cortes y tamaño de cajas. Aunque esto no lo ajusta la calibración, sí que el AV suele ofrecer unas referencias según lo que se mida, pues también lo cambio en función de lo que tengo y quiero, es decir, la medida e interacción con la sala puede "engañar" según dónde situemos el micro, las dimensiones de la sala, etc (caso típico de sofá pegado a pared trasera, por ejemplo), pues interpretando esto, se puede corregir a posteriori, cambiar los cortes de frecuencia y/o tamaño de caja (todo rango, "large", grande, o cortada, "small" o pequeña).
Esto es como indicaba, cómo y porqué de mis ajustes, que ni es una verdad absoluta ni pretendo que se imite, pero mientras no me indiquen argumentos contrarios y experimente que funciona mejor, es lo que más me resulta.
Saludos.
Yo ajusto en cada peli los canales ganancias etc, por que cada peli es un mundo
saludos
Las correciones son más o menos como han indicado que sería respuesta de frecuencia, retardos (aquí también se tiene en cuenta el sonido reflejado) y ganancias. Con Audyssey normalmente los retardos y ganancias son clavados para los altavoces en punto de escucha. El sub es caso aparte, las frecuencias más bajas no se comportan igual que el resto y además hay otro retardo muy importante que es el introducido por el DSP del sub. El valor de distancia que nos dé para el sub tiene que ser superior (a veces mucho) a la distancia real de éste al punto de escucha, un valor igual a la distancia real es erróneo.
Después cada uno puede ajustar las ganancias a su gusto pero hay que tener en cuenta que esto ya es personal y que va a influir en el Dynamic EQ si lo usamos ya que tendrá distinta referencia en los canales que ajustemos manualmente (incluído si subimos por ejemplo todas las ganancias de todos los canales por igual).
En cuanto a los crossovers el AVR simplemente se va a limitar a elegir el más bajo posible por grupo de altavoces según la información recibida de Audyssey (frontales, central, etc) lo cual ni mucho menos quiere decir que sea el más adecuado o el de respuesta más plana o uniforme en esa zona (esto sólo lo haría si tuviéramos el Audyssey Pro Kit).
Añadir además que Audyssey calibra para un volúmen concreto, que es cuando en el AVR tengamos el valor de volúmen en 0, ese es el valor de referencia.
Uffff, .... yo solo se, que no se nada ... :o
No me atrevo, ni a opinar sobre este asunto :-X
En 3 o 4 mensajes he aprendido más que en 4 meses cacharreando con rl AVR.
Muchísimas gracias Lemg y Deboi.
Este post lo guardo en marcadores favoritos!
Gracias por la info, aqui cada día se aprende algo nuevo, parece complejo ¿no? jejeje bueno gracias de nuevo.
Pues yo al revés, por eso dije lo que dije.
Uno dice una cosa y el otro dice lo contrario, y yo justamente estoy de acuerdo con ambos, es más en el hilo de los Marantz he repetido varias veces que hago lo mismo que @lemg pero al mismo tiempo coincido con @Deboi.
Por eso decía ... que ya no se nada 8-)
Manuel, al final hacemos lo que más nos guste, aunque eso vaya en contra de lo “ideal” según papeles. Cada casa, cada fuente, cada peli, cada medición, todo es distinto, por lo que lo “ideal” sólo debe usarse como posibilidad pero no definitiva.
Yo suelo dejar Audyssey tal cual, no subo ganancias (sólo el nivel de diálogo en +3), todobanda, y lo small con cortes bajos, etc... contracorriente de todo lo aconsejado.
Lo importante es saber (entender) los conceptos que se van a tocar y ya como los dejes es percepción tuya de cómo más te guste.
Si lo habéis dicho mil veces joder.
@agranadosg ... claro que lo sé, es así, ya no cada sala ni sistema, sino cada persona es diferente, y cada uno de nosotros "oye" diferente, y vemos diferente,y nos gustan cosas diferentes.
Hay una normas básicas, unas reglas, y cuando entiendes el funcionamiento de lo que significa cada opción de la configuración, es cuando uno más disfruta, porque sabe exactamente como dejarlo a su gusto.
Es por eso, que en este tema, dar consejos es complejo, es mejor explicar que hace cada función para que se entienda, y que cada cual elija la suya idónea.
Manuel, no creo que digamos lo contrario. Que lo expresamos distinto por supuesto, pero yo veo coincidencia. Quizá no me explico bien, quizá Deboi apunta detalles que yo por no utilizar paso por alto, pero viene a ser lo mismo.
De las distancias, que "mida" en bajos distinto es lo normal, Deboi ha concretado cómo y porqué lo hace, pues una vez hecha la medida, corrijo. Que puede que desprecie retardos como los que comenta que añaden los DSP, en mi caso no aprecio nada, de hecho en este momento tal cual dejó los bajos, aun con las correcciones mías, es donde más plano me ha dejado la respuesta baja (que a simple oído no destaquen sobre el resto, hay que recordar que el oído es mucho menos sensible a estas frecuencias, no es natural que las escuchemos sobre el resto constantemente aunque guste a la mayoría).
Las ganancias, igual, yo las compenso al alza, recalco que nunca utilizo el "dynamic eq" ni el "dynamic volume" por ello no me preocupa. Sobre el nivel de referencia (entiendo que Deboi se refiere al cero absoluto), ¿quién ha llevado tan solo una vez el volumen al cero? Debe ser una locura. Y sí, con la corrección que hago alcanzaría ese nivel antes en el dial. ¿Sugestión, manías? Puede ser, desde luego, ya se ha mencionado en otros hilos, así consigo mayor SPL en punto de escucha sin llevar tan alto el dial de volumen.
Los cortes, lo mismo, a ver si alguno le suena, que mida los mismos más bajo de la respuesta ofrecida por fabricante para una caja. Lógico pues como hemos apuntado, en bajos la interacción con la sala es muy marcada, y allá donde una caja no llega lineal, se encarga la sala de enfatizar, por ello es fácil "engañar" al sistema (si tienes el sofá pegado a la pared trasera es un caso típico, o altavoces traseros que suelen estar pegados a las paredes), conociendo esto, luego se pueden corregir dichos cortes, total, al desviar al sub ya está ecualizado a medida de nuestra sala en dichas frecuencias.
Saludos.
@lemg, como dices, es lo mismo, pero explicado o apuntando detalles personales, es a lo que voy, que no hay una regla matemática o configuración ideal, sino que cada cual elige.
Soy de la opinión que si en fábrica cuando se está en fase de diseño, se contemplan tantas y tantas opciones de configuración, ya sea en un TV, un AVR, o un software, es porque precisamente los ingenieros de dicho producto consideran que cada individuo es diferente, y deben permitirle tocar al gusto. Si eso no fuera así, en el caso que nos ocupa, las opciones tras pasar Audyssey y activarlo, el resto de opciones estarían en grisaceo (desactivadas para manipular) y no es así, puedes tocar todo o casi todo.