
Iniciado por
Cubster
pues yo sostengo que deberíais actualizaros, esto era totalmente cierto en todas las gamas de los primeros receptores AV, los de hace 10 años.
Sigue siendo cierto con los receptores AV de cualquier marca de la gama de entrada, por citar algunos: los Yamaha 3xx, 4xx, los Marantz 15xx y 16xx, arcam series 5xx y 7xx.
Cuando la amplificación adolece de algún problema, sea falta de entrega de corriente, problemas de fase, de seguimiento de señal, de separación de canales, se traduce en distorsion THD de toda la vida.
El problema de diseño y ruido De la Fuente se traduce en ruido (noise) o "N".
Cuando queremos ver cómo andamos de esos valores, generamos una gráfica de THD+N para todo el rango de potencia, a una impedancia dada.
Os he puesto anteriormente dichas gráficas para varios Marantz y la de un amplificador HI-END,
no lo puedo poner más claro, los primeros 90W son igualitos que los de un amplificador HI-END de 50.000€, no hay forma de mejorar esos 90W, lo único que se puede hacer es mantener esa calidad durante más watios.
Si tienes una sala enorme (y estas más lejos) necesitas más watios, como necesites más de 90W, te sales de la zona HI END del Marantz y tendría sentido otro amplificador.
El 99% de los amplificadores integrados con una potencia inferior a 120W, no van a ser mejores que un Marantz 7008, y posteriores, ni siquiera que el 6009 y posteriores.
Podrán sonar distinto por qué en vez de lineales, "coloreen" un poquito, podrán ser valvulares y "colorear" mucho más, pero mejor, lo que se dice mejor, no van a ser.
Es tan sencillo como hacer la comparación, integrado contra receptor de los mencionados como "buenos", desactivando la EQ automática de receptor.
Pero si la sala no está acondicionada, al activar la EQ y calibrar, nos va a sonar mejor el receptor AV, (que es justo lo que nota nuestro compañero ManuelBC), incluso estándo acondicionada, muy fino tiene que ser el trabajo, para que la EQ estropee más que arregle, por lo que nos decantaríamos por el receptor igualmente.
Respecto al sub, vuelve a pasar lo mismo, a los primeros sub, les llegaba una señal de volumen fijo, ni se ubicaban en el sitio más favorable, ni se hacia un corte adecuado, ni na de na.
Con cualquier receptor de los indicados, el sub se convierte en una extensión más de las cajas, integrado correctamente a cualquier volumen, con la ecualizacion necesaria para no incurrir en estridencias.
No intentéis poner un sub a un amplificador integrado, nada de lo anterior se cumpliría, por lo que el resultado es nefasto.