Me alegro te hayan gustado. La verdad que por el precio que tienen merece la pena. El chico que las vende se dedica a tema de cines, mantenimiento de salas, equipos y demás. Además es muy majo. Me dijo que son butacas bastante buenas. No se el uso que tendrán, pero a mi me parecieron que están muy nuevas. No las he podido usar ya que no pude montarlas todavia hasta que no acaben la casa, pero espero que sean cómodas. Y parece que lo son. Gracias por la foto![]()
Hola a todos.
Bueno, pues con el beneplácito del compañero, y siempre desde el más absoluto de los respetos, me dispongo a dar mi opinión exclusivamente de la sala de audio dedicada. De la casa sólo decir que para mí la quisiera, enhorabuena.
Bien, vamos al tema. Partiendo de la base de que nadie está en posesión de la vardad absoluta (bueno, mi mujer sí, pero ese es otro tema) los que os vengo a contar no es nada más que mi opinión personal basada en algunos conocimientos sobre el tema, unos cuantos anhelos y por supuesto envidia, muuuuucha envidia.
El concepto de sala dedicada creo que va más allá de un mero lugar donde colocar un equipo audiovisual de más o menos calidad. Para la mayoría de nosotros, por desgracia, tenemos que colocar nuestros equipos en donde podemos y sobre todo donde nos dejan, y en la mayoría de los casos partimos de unos recintos que son cualquier cosa menos los más adecuados par la escucha musical de alto nivel: Sin aislamiento, pequeños y mayoritariamente compartidos con el resto de habitantes de nuestro hogar. Dicho esto, no puedo entender como partiendo de cero, como es tu caso, no se hacen las cosas bien desde el principio. Quizá pueda entender que no sea tu prioridad absoluta a la hora de diseñar el espacio de audio y video, pero eso no quita que se puedan hacer las cosas bien desde el principio , como ya he dicho antes. En las fotos de tu sala veo errores de concepto que ya no son subsanables sin liar la de Dios es Cristo. Así los más gordos son: El uso de trasdosados (tabiques de cartón yeso, que por muy bien aislados que estén son una castaña) y el paso de instalaciones por el techo de la sala, que amén de ser puentes sonoros, te obligan a poner falsos techos (adivina de qué). El Pladur funciona de cojones como una membrana, con lo que, sí o sí, vas a tener unas resonancias acojonantes, aparte de que te van a oir en toda la casa. Lo que yo hubiera hecho es un recinto estanco con paredes de hormigón en masa de 30cm de espesor, y una losa de hormigón armado en el techo de la sala de otros tantos centímetros de espesor (no un forjado unidireccional con bovedillas huecas, aunque la ductilidad de la estructura se fuera al carajo) y ni una sola instalación que pasara por el interior. Partiendo de esto y posteriormente, se acondiciona acústicamente (con la rigidez de los elementos constructivos ya tienes aislamiento para que no te oigan y no oigas) y ya rematas la jugada con dos puertas acústicas, una al interior y otra al exterior. Eso es una sala dedicada. La butacas, las maquinitas de palomitas y los cartelitos de Dolby Surround y Digital, ya vendrán después, pero que no te van a hacer falta cuando escuches al audio de una película o tu música favorita porque se te van a saltar las lágrimas de gusto. Ten en cuenta que lo que te cuento se hace una sola vez, ocasión de oro que has tenido, y es para toda la vida, aunque la sala sea el componente más caro de un sistema de audio y video, la inversión merece la pena. No olvidemos la superfice, mínimo unos 25 m² y dimensiones con proporción de 1.61 (el famoso Número Áureo), o sea de 4.00 de ancho x 6.50 de largo. De todas formas, es una opinión personal y lo que yo hubiera hecho partiendo de donde partes tú.
En cualquier caso te deseo que disfrutéis de la sala (y del resto de la casa, claro), sea como sea y tenga lo que tenga en su interior. Y por supuesto sigue compartiendo con nosotros el desarrollo de su construcción para que sigamos babeando, faltaría más.
Un abrazo de un envidioso con envidia.
Cualquiera, después de hacerse una casa nueva o partiendo desde el principio, no puede hacerse un cubo de hormigón, te has planteado lo que puede valer eso, y en 30cm, casi nada....
Yo me estoy planteando quitar el pladur, es una idea que me vino a la cabeza sin que nadie me lo dijera, pero tendrá que esperar...
Vendo:
Mueble tv/av para salón
Audioquest Forest rj45 1,5m
https://www.forodvd.com/tema/199965-mueble-tv-av-salon/
https://www.forodvd.com/tema/203451-...est-rj45-1-5m/
Claro que vale una pasta, pero menos que por ejemplo una piscina... De todas formas si se hace en sótano, de las 6 caras que tiene un cubo, 3 siempre están hechas: dos muros de contención en rincón y el suelo, que normalmente es la losa de cimentación. Lo de utilizar Pladur sistemáticamente pues como que no. También hay otras soluciones constructivas mejores que el Pladur y más asequibles que el hormigón en masa, como por ejemplo los cerramientos de bloques de hormigón, que colocados con los huecos hacia arriba y rellenos de mortero de cemento proporcionan (por masa) un buen aislamiento acústico. Esto lo puede hacer cualquiera en el sótano de su casa aunque ya esté construida (no en pisos por el aumento de la sobrecarga de uso). Nadie dice que una sala sea barata, todo lo contrario, es el componente más caro del sistema por el precio del m², los aislamientos y el acondicionamiento acústico. Pero es en la fase de construcción de una vivienda donde sale más barato y es menos molesto para los habitantes de la misma... A esto es a lo que me refiero.
Saludos.
La crítica debería hacerse teniendo en cuenta los resultados y uso que el propietario quiera obtener en su sala... no todo el mundo quiere meter 130dB de presión sonora o graves que bajen a 5Hz.
Si va a ser un uso familiar y poco escandaloso, la sala tal como la plantea el compañero SAGG puede ser totalmente válida e igualmente disfrutable a poco que luego "rellene" un poco las paredes para que no queden totalmente lisas y planas... algo que genera efectos nefastos de reverberación en el sonido.
Un saludo del Oso
Hola de nuevo. Muchas gracias por los consejos, tomo nota de todos para más adelante a saber que puede pasar. Piensa que partimos de la base que esa sala primero iba a ser un trastero de 10 m2, luego se amplio a 14 ya que quitamos parte de la sala de máquinas que era muy grande. Luego dijimos como trastero igual es muy grande, como no ponemos un gimnasio. Luego pensandolo bien, dijimos, pues un gimnasio igual no lo usamos y al final nada. Entonces dijimos, pues ponemos algo dedicado al ocio y pensamos en una sala de cine. Creo que tenemos diferentes puntos de vistas sobre el tema, yo simplemente quiero tener una sala normalita para poder ver pelis, series o si tenemos niños en un futuro que se puedan entretener. Igual más adelante nos encanta entonces damos el paso a poner algo más "pro". También te digo que de imagen no tengo ni ida y de sonido menos. Hemos hecho esta sala como podíamos haber puesto una mesa de ping pong, no se si me explico. Aquí hay gente con unas salas de la leche, muy entendida en el tema y con equipos brutales. Simplemente vamos a probar si nos gusta el mundo, porque igual luego no le damos uso, a saber...y no es plan de dejar una pasta que con la casa ya tenemos de sobra en gastos. Es como si tu quieres una piscina para el jardin y empiezas con una de 100 euros del decathlon, y yo que me apasiona la natación te digo que ya que haces una casa, pues que montes una olimpica con 10 carriles y trampolín... No se ni lo que es un puente sonoro. jaja. Los muros de hormigón en masa de 30 cm los lleva la cimentación del garaje y me costo 16 mil euros. jaja. Si le digo al constructor que me haga una sala de 30 cm de hormigón, igual llama a la policia por si pienso secuestrar a gente dentro. Se agradece todo lo escrito pero piensa que lo vemos desde diferentes puntos de vista, tu lo ves desde la pasión y el saber del tema, y yo lo veo desde el que va a probar a ver como va el tema y a ver si le gusta. Y no puedo meterle miles de euros a algo que no voy a saber si voy a usar si quiera...o si tendré tiempo para dedicarle... gracias de todas formas![]()
Y ahora mi pregunta desde el punto de vista de no tener ni idea. En una pared de la sala hay 30 cm de hormigón y al otro lado tierra. Delante de esta hay una plancha de pladur con lana de roca detrás. En esa pared va a ir la pantalla, los altavoces laterales y el central. A un lado irá el sub y en frente a la pantalla los envolventes. Las otras paredes son de 2 laminas de pladur juntas con 7.5 cm de lana de roca. El techo lleva una lamina de pladur y encima bovedilla. Mi pregunta es, sin hacer nada a lo bestia, ni tirar el pladur ni nada, como se podría mejorar la acústica de la sala? alguna plancha o cosa similar para poner en las paredes? algún consejo?
Hola SAGG.
Mejorar la acústica no es mejorar el aislamiento de la sala. Son cosas distintas e independientes. Primero se aisla y después se acondiciona. Acondicionar la sala lo tienes que hacer cuando ya tengas el equipo montado y el mobiliario más o menos colocado. A sala vacía no se puede hacer nada porque tienes unas reflexiones acojonantes sí o sí. Cuando ya tengas la sala "llena", ves las carencias que tiene el sonido y actúas en consecuencia: unos paneles absorventes en los laterales y pared frontal, unos difusores en la pared trasera al punto de escucha, una alfombra bien gorda en el suelo, alguna estantería... Yo soy más partidario de acondicionar a oido y con mobiliario o enseres que con artilugios electrónicos y ecualizadores. El objetivo es hacer una sala neutra con pocas reververaciones, que son las que emborronan el sonido. Cualquier cosa que metas en la sala, incluido el número de oyentes, afecta al sonido, unos para bien y otros para mal. Para bien las formas irregulares y porosas como por ejemplo las alfombras y cortinas gruesas y las estanterías de libros y CDs, para mal las formas lisas y las que sean susceptibles de vibrar, como por ejemplo las mesas de cristal y las ventanas, así como las paredes desnudas...
Partiendo de la sala que tienes, que es la que ya hay, mejorar el ailamiento te supone actuar desde el interior colocando varias planchas de espumas densas como el conodido Copopren y terminando al interior con tableros de DM que es más denso que el cartón yeso del Pladur. Perdonad que insista en lo de la densidad pero es así. No olvidarnos de la puerta: las puertas "normales" no aislan un carajo.
De todas formas el tema de la insonorización no es tan "obligatorio" como el del acondicionamiento. En tu caso, SAGG, que vas a vivir en una casa aislada, sin vecinos cerca y a los que en un momento dado vas a molestar o te van a molestar (el aislamiento se hace pensado en que ni molestes ni te molesten) son tu propia familia pues no tienes tanto problema como el que vive en un piso o casa adosada. Que se podían haber hecho las cosas de otra forma, pues sí, pero que lo que tienes es lo que hay y está muy por encima de lo que tenemos muchos de nosotros. Tensión cero en ese aspecto.
Yo quizá a estas alturas dedicaba los recursos económicos de que dispongas para este tema, al acondicionamiento acústico en vez de al aislamiento... O al mismo equipo en sí. Como te decía antes, a poco que llenes la sala, el sonido mejora.
Y si dentro de unos años, si esta afición te envenena y se te convierte en enfermedad (jejejejejeje), pues acometes alguna reformilla y aislas la sala "como dios manda" y ya está. Pero lo comentas por aquí para que babeemos...
En fin, esto es muy complicao, pero mu chulo...
A disfrutarla.
Yo creo que lo tienes bien hecho, que entra dentro de lo normal en una construcción de hoy en día. Y lo principal, que ya esta hecho y no vas a tirar por la borda el dinero y el trabajo.
Lo primero tendrás que probar el equipo con todo el mobiliario que vaya a haber en la sala y después comprobar como suena. Tienes absorbentes, difusores y trampas de graves que venden en las tiendas online.
Lo mejor es contratar a una empresa especializada en temas acústicos, pero no todo el mundo se puede permitir ese gasto. Luego puedes trastear por tu cuenta y por ejemplo, en novomusica te hacen un estudio según medidas de tu sala, que puede ser otra opción.
Vendo:
Mueble tv/av para salón
Audioquest Forest rj45 1,5m
https://www.forodvd.com/tema/199965-mueble-tv-av-salon/
https://www.forodvd.com/tema/203451-...est-rj45-1-5m/
Hola SAGG:
Si eres manitas,te puedes hacer los paneles para tratar todas las primeras reflexiones posibles y en esquinas más gordos aún.
Te voy a poner un ejemplo de una trampa de graves comercial sin decir su marca que vale 340 euros.
Eso sólo es 1 trampa,imagina si pones en todas las esquinas de suelo a techo.
Con esos 340 euros te haces buena parte del tratamiento.
Mi consejo es que compres lana Knauf Tabyk-p o Knauf TP116 y que los paneles de primeras reflexiones
sean por lo menos de 20 cms de espesor ( si puedes más mejor pero 20 cms es lo mínimo que yo pondría ).
En las esquinas de 40 a 60 cms.
En las esquinas como trampas de graves puedes probar perfectamente con 1 paquete entero de Knauf tal como lo venden con su envoltorio para empezar.
Te dejo un calculador para poner tratamiento acústico en primeras reflexiones:
https://www.acoustic.ua/forms/calculator4.en.html
Teniendo sala dedicada lo tienes de maravilla para hacer pruebas de acústica con una inversión muy moderada.
Te dejo este hilo,donde el propietario dice que le falta graves y sensación táctil después de actualizar a 2 subwoofers SVS PB16
Viendo su archivo .mdat de las mediciones hechas con REW,no le falta graves ni mucho menos,no tiene la sala muerta,etc,sólo le falta optimizar la sala-equipo y no poco.
https://www.avnirvana.com/threads/ha...-my-room.6566/
Te recomiendo el canal de este ingeniero,sus videos son cortos y llevan subtítulos para quien los necesite ( mi caso ).
https://www.youtube.com/channel/UC57...TvIvW79pom_i1g
Saludos
Subwoofer HUM de 12"http://www.forodvd.com/tema/107577-s...e-12-hemiutut/