A ¡Vale!
Verás, no todo el mundo sabe hoy en día lo que son estos aparatos, ni tampoco las teles.
Antes un televisor CRT era poco más que la pantalla de un proyector o un cine. Básicamente una tele (hace 5 años) era para "representar" imágenes, estáticas o en movimiento, eran analógicas y por tanto no tenían todo eso de "ha salido una nueva tecnología/códec.......". Las teles de antes duraban 10 ó 15 años y no hacía falta andar llendo a la tienda todas las primaveras.
Las teles de ahora son digitales y por tanto son como los ordenadores, caducan al año porque salen nuevos estándares, nuevos formatos, nuevos códecs, cosas mas chulas cada año y cosas más rápidas cada 6 meses.
Por eso hay ahora mismo un montón de teles que parecen iguales (planitas y que pesan poco) pero son todas diferentes y hay que saber de qué año son y qué tecnologías usaban.
Hay teles que por fuera son iguales, pero unas son HD Ready y otras FULL HD, unas tienen sintonizador TDT HD pero otras no, unas tienen capacidad para detectar 50 ó 60 Hz pero otras no............. y así "casi" indefinidamente.
Los 50 y los 60 Hz son el equivalente al estándar europeo PAL (a 25 fps) y el NTSC (a 30 fps). Porque a 50 Hz se escanea dos veces por segundo el formato PAL en una pantalla y a 60 Hz se escanea dos veces por segundo el formato NTSC en la misma pantalla. Si se usa con PAL el muestreo de 60 Hz, no sale un número "redondo" (no se refresca la pantalla 2 veces por segundo, sino 2,.... "algo") y por tanto cada cierto tiempo hay que introducir una imagen de más para sincronizar la escena. Esa "repetición" de imágenes produce un feísimo efecto que se llama judder.
Luego está la velocidad de fotogramas del Bluray, y por tanto de todos los contenidos cinéfilos modernos. En este caso se usan 24,9..... fps, y por tanto no es ni PAL ni NTSC, sino una chapucilla intermedia para marear a la gente y vender mas teles y cosas electrónicas.
Por eso además de los 50 y 60 Hz, muchas teles de las de ahora mismo (año 2011 de la era cristiana) incorporan un tercer modo, el 24p que es para poder reproducir sin judder estos formatos nuevos e impactantes.
Que digo yo si no era igual de impactante el Quijote en las hojas de un libro que en la pantalla de una tele...... Pero cosas veredes, amigo Sancho.
Hay reproductores de todos los tipos para estos formatos modernos que "fuerzan" sus modos de refresco y los hay que lo envían en automático a las pantallas en que se ven estas cosas.
Hay teles que detectan automáticamente lo que un reproductor les envía y otras que no saben de eso (como la pantalla de tela de un retroproyector).
Así que unos usuarios, sin conocimientos ningunos de esto que comento, enchufan y ven todo a la primera, y otros no sólo ven cosas raras, sino que ni saben por donde empezar a mirar qué pasa.
Ahora, cuando se leen comentarios en internet sobre "esto no funciona" o "esto no lo hace mi tele", hay que tener mucho cuidado a quien se le lee, ya que hay ocasiones en que los usuarios no saben configurar todos los parámetros que intervienen en sus teles.
Y la frecuencia de refresco es muy importante porque si no es correcta se produce judder, que no son pixelaciones, sino que es ver una tele "tartaja" que parece que se traba al representar escenas en movimiento.
Luego influyen los conectores que se usen, como HDMI o cable por componentes y más cosas aún.
Además pasa otro tanto de lo mismo con el audio, ya que ahora también es digital y hay equipos de audio de hace ya unos años que no son compatibles con los nuevos estándares y códecs que cada año salen nuevos.
Total, que con mucha aproximación lo que se lee en internet de estos temas hay que ponerlo siempre en cuarentena, y cuando ya se lee a varios usuarios comentar lo mismo y además se les lee hablar de cosas con propiedad, como probar en varios televisores o probar cosas avanzadas que exigen conocimientos precisos y no genéricos como conectar una videocámara a un televisor, entonces ya sí se pueden extraer conclusiones un poco más acertadas.