Estoy totalmente de acuerdo con todo lo dicho por cesarion.
Por eso el método "objetivo" no es el método más apropiado para ajustar el nivel de negro en este tipo de pantalla. Ese metodo es eficaz para los dispositivos que sí que mantienen una linealidad en toda la gamma, pero este, no es el caso.
El modo punto por punto de la corrección gamma hay que intentar tocarlo lo mínimo posible. Lo propio es ajustar de la manera más precisa posible el punto de negro de la pantalla mediante el patter correspondiente para tales efectos, y después seleccionar la curva predefinida que más se aproxime a 2.2 sin necesidad de tocar el modo punto por punto, que en la VT30 es, sí o sí, la 2.4. Finalmente tomaremos medidas y si es preciso, sólo si es preciso, pasaremos a hacer los retoques correspondientes desde el menú punto por punto de la corrección gamma, pero siempre teniendo en cuenta que lo mejor es no tener que tocarlo, y/o de hacerlo que sea lo mínimo posible, es decir, que hay que aproximarse al máximo de las posibilidades de la pantalla y referencias que buscamos mediante el correcto ajuste del negro y mediante la correcta selección del valor de corrección gamma predefinida.
Si el nivel de negro que hemos seleccionado mediante el control de brillo no es el correcto y la elección del valor gamma predefinida tampoco lo es, cuando pasemos al menú punto por punto tendremos que realizar unas correcciones en los distintos estímulos muy grandes, con lo cual, los resultados en gráficas podrán ser correctos, pero en video real no lo serán.
Hay que ir paso a paso e intentar tocar los ajustes punto por punto de la gamma lo menos posible. Tened en cuenta que una cosa es lo que nos indican las gráficas y otra la prueba que hay que hacer después de calibrar con video real. Un calibrador que sepa lo que hace no se va a dejar engañar por los resultados de la calibración por muy exactos que sean. El calibrador profesional sabe perfectamente cómo tiene verse esta o aquella pantalla después de la calibración, y si la prueba de visionado no la supera...vuelta a empezar.
Eso es!. Primero se ajusta el negro, que cómo es lógico irá acompañado de un valor específico de gamma preseleccionado por defecto en el televisor, que en el caso de las Panasonic de este y el año anterior es la gamma 2.2. Entonces, verás cómo al ajustar el negro, el Pluge del 2% por encima del negro será excesivamente visible, es decir, que tendrá un porcentaje de brillo algo más alto del 2% sobre el nivel de negro. Llegados a este punto. ¿Qué hacer? ¿Cual es la forma de proceder?. Si bajo el control de brillo una muesca resulta que el pluge del 2% por encima del negro desaparece, ¿verdad?. Entonces no es es lo que hay que hacer. Hay que hacer otra cosa ¿cuál?. Pues se trata de seleccionar otro valor de gamma predefinido diferente, por ejemplo, la 2.4, y ahora obsevamos como el pluge del 2% por encima del negro queda situado en una referencia mucho más próxima a ese valor del 2% por encima del negro que representa el punto exacto que buscamos. Pues eso, ese es el ajuste correcto. Después se toman medidas y se pasa al modo punto por punto para corregir de la manera menos intrusiva posible los picos y valles que hayan en la gamma...o incluso lo dejamos así, porque ya sabéis el dicho: "A veces es peor el remedio que la enfermedad". O sea, que si no se sabe muy bien lo que se hace, antes de introducir artefactos que estopeen el visionado del contenido real, mejor dejarlo así y no tocar el modo punto por punto de la gamma porque estas pantallas tienen un modo muy particular de interpretar la curva de gamma.Lo que hay que hacer es ajustar el brillo correctamente y posteriormente ir con la gamma y comprobar si ese ajuste nos perjudica en esos detalles,en resumen lo que se trata es de consegur la gamma mas plana posible sin perjudicar ni el correcto ajuste de brillo y de contraste
También es importante utilizar con la VT30 patters de alto APL, de lo contrario, las gráficas serán muy bonitas pero el resultado real, no tanto.
PD: Es curioso que se insista en una calibración para luz teniendo en cuenta lo baja que es la gamma de estas TVs en su parte oscura, y más teniendo en cuenta que el material cinematográfico está especialmente masterizado para su visionado en la oscuridad...es que yo no concibo otra manera de ver cine que no sea en oscuridad o casi. Es curioso sobre todo, porque por otro lado la máxima salida de luz que dan estas TVs en Profesional no llega a los 30 ftl, con lo cual, ya me explicaréis la contradición. Vamos, que en la parte oscura tendremos detalle en sombra en una habitación con luz, pero las imagenes de video brillante serán de una apatía total. Cómo suelen exclamar las personas a las que les gusta el LCD. "Es que los blancos no son blancos, son crema"...y en este caso concreto, y en una habitación iluminada, "razón no les faltaría". Y es que claro, pueblo..."Kuro no hay más que una"
SALUDOS