Proyecto de cable analógico
Tras superar la fase de prototipos, y tras varias pruebas con varios tipos de plata mezclada con oro, por fin he terminado un cable elaborado con estos metales nobles en los conductores que tenga un rendimiento satisfactorio. En este caso, el mejor diseño es el más sencillo. En lugar de las aleaciones que son más populares (por ejemplo, la de marca Mundorf, con 1% de oro), he escogido plata bañada en oro, por varios motivos: es más económica, tiene porcentajes y purezas muy similares al anterior (0.8% de oro, pureza de la plata del 99.999%, pureza del oro del 99.9%), el oro no está mezclado con la plata sino que es una imprimación exterior (lo que evitará a muy largo plazo la corrosión de la plata, sobre todo en entornos muy luminosos o húmedos), es muchísimo más fino (32 AWG frente al 24AWG típico) y, sobre todo, suena algo mejor.
Dado que empleamos conductores realmente finos, he utilizado cuatro hilos por canal en lugar de dos, en un diseño casi de Litz. Los hilos están suspendidos en tubos de teflón flexible sobredimensionado, de manera que el dieléctrico principal es el aire, que presenta la más baja absorción dieléctrica posible (1.1).
El trenzado que mejor me ha funcionado es el doble balanceado. Aunque lo probé en mis primeros diseños, acabé descartándolo porque casi siempre obtenía mejores resultados con otros tipos de geometría, especialmente el doble par trenzado. Andando el tiempo, me di cuenta de que el problema no radicaba en el diseño en sí, sino en la distribución de los conductores.
Siguiendo la práctica más extendida, empleaba la trenza vertical para una señal y la horizontal para la otra, en una distribución que podríamos llamar simétrica. Un día, por error, confundí los conductores y empleé un hilo de la trenza vertical junto a uno de la horizontal para la señal, y lo mismo para el retorno. Los frutos de ese despiste involuntario fueron de lo más gratificantes, ya que el sonido ya no era vulgar y plano sino muy similar (o idéntico) al obtenido mediante otros trenzados. En el nudo de la imagen superior, los dos hilos superiores transmiten conjuntamente una señal, y los dos inferiores se encargan de transportar la otra. Imagino que esta solución contribuye a aumentar ligeramente la inductancia y, por ende, a reducir la capacitancia total, que es el valor que suele privilegiarse en cables que transportan voltaje, no corriente (baja señal).
Sin lugar a dudas, los mejores resultados se obtienen mediante un trenzado muy plano, tal vez por los mismos motivos que acabo de alegar. En efecto, un trenzado más apretado (con ángulos de cruce más próximos a los 90º) tiene como objetivo reducir la inductancia entre conductores, ya que se evita al máximo posible que vayan en paralelo. Como contrapartida, aumenta la capacitancia. Con este diseño obtenemos todo lo contrario.
En teoría, en un cable analógico, siempre es preferible utilizar conductores lo más finos posible, tal como han comprobado una y otra vez fabricantes y DIYers. El calibre elegido (32AWG) es extraordinariamente fino, lo cual dificulta bastante el montaje. Los calibres finos son preferibles por varios motivos: en un cable de baja señal, la resistencia no es un valor importante (tampoco lo es en los cables de altavoz domésticos, contra la creencia más extendida, ya que rara vez superan los cinco metros de longitud). En cambio, sí tienen importancia otras variables. Los calibres gruesos, en especial si son de plata pura, son más inductivos que los finos. Los hilos gruesos, además, están sometidos a un mayor estrés cuando se manipulan o doblan, ya que su ratio de curvatura o flexibilidad relativa es mucho más baja, lo cual afecta directamente a la estructura cristalina del metal. Finalmente, un cable fino tiene un desfase infinitamente menor que uno grueso, y por lo tanto es más lineal en todas las frecuencias. Esto se debe a la forma en que las distintas frecuencias se distribuyen en el interior del cable. Debido al efecto pelicular (o skin), las bajas frecuencias tienden a ocupar el centro del conductor, y el resto de frecuencias se distribuye hacia el exterior a medida que aquella aumenta. Cada frecuencia viaja a una velocidad distinta, lo cual ya supone de por sí un desfase temporal. Además, las altas frecuencias deben recorrer el espacio que existe no solo entre los dos extremos del cable, sino el que hay entre el centro y el perímetro del conductor. Este fenómeno añade un segundo desfase temporal, y además una atenuación de las altas frecuencias, que hallan mayor resistencia que las demás. Sumados ambos, un calibre muy grueso (en cualquier caso, superior a 22AWG) implica una respuesta menos lineal y, por ello, el predominio de unas frecuencias sobre las otras, que a menudo se traduce en un sonido áspero o brillante.
Para obtener esta imagen, ha sido necesario usar el MacroZoom y tocar literalmente los hilos con el objetivo de la cámara. Este calibre corresponde exactamente con una masa de 0.06 mm2.
(Seguirá.)
Re: Proyecto de cable analógico
(Continuación.)
La parte más laboriosa en la confección de este cable es el entubado (debido a las reducidas dimensiones de los tubos de teflón y de los hilos de oro y plata), el trenzado (este teflón es especialmente escurridizo) y la fijación segura de los conectores.
Al trenzado se le añade una funda muy fina de nailon téxtil. sin blindaje. En los prototipos, había empleado blindaje de cobre (85% de cobertura), tanto en contacto con los conductores como separado de ellos, pero notaba un ligero oscurecimiento y una pérdida de espacio. También probé un blindaje suave hecho con hebras de cobre y fibra de vidrio, con buenos resultados en el rendimiento del cable, pero desagradable estéticamente (áspero, irregular). Finalmente, he optado por un diseño sin blindaje, que es el modo en que me parece que suena mejor, con mayor detalle y aire entre los sonidos. El trenzado se encarga de crear una jaula de Faraday frente a interferencias externas, y el oro añade la carne, el calor y la suavidad necesarios al sonido.
Podría haber escogido cualquier conector, pero creo que los que mejor rinden con este diseño son los bañados en oro con aislante de teflón. No he percibido cambios entre magnéticos y antimagnéticos, ni entre conectores con carcasa metálica o plástica. Estos en concreto usan dieléctrico de teflón, imprimación de oro de 24k y una carcasa de efecto cristal que personalmente me gusta mucho. Además, encajan bien en las hembras sin necesidad de dar tirones (lo cual es crítico en este cable).
Un problema, como ya he expuesto arriba, es la fijación de los conectores. El cable en sí es muy fino y liviano. Casi todos los conectores añadirán un peso extra y tendrán un grosor de entrada muy superior al del propio cable. Para anclarlo bien y evitar accidentes, en los extremos del cable he empleado tubos de termorretráctil adhesivo de contracción 3:1, que al enfriar son muy rígidos y gruesos. A continuación, un segundo tubo de lo mismo, y una capa de cinta de teflón gruesa. Finalmente, he deslizado el tubo de plástico que incorporan casi todos los conectores y he atornillado. Como el adhesivo del termorretráctil no se adhiere al teflón (pocos adhesivos lo hacen), una vez soldado con estaño con plata, he saturado el interior del conector con epoxy, pero con mucho cuidado de no impregnar la zona de soldadura, para que el epoxy no toque los conductores de señal y estos estén separados de la masa solo por aire y teflón, mucho mejores como aislantes. En la boca de salida del cable, he empleado trozos de PVC grueso y flexible para centrar el cable a presión, reducir movimientos y evitar que el cable salga de lado, algo frecuente y estéticamente mejorable. Finalmente, un tubo de termorretráctil 3:1 sin adhesivo sujeta el conector con el fragmento de termorretráctil adhesivo que emplée en su interior. De este modo, mientras no se tire repetidamente del cable en lugar de hacerlo mediante el conector, no presentará problemas de fijación.
De este modo, con un presupuesto total de unos 30-35 euros, podemos confeccionarnos un cable de oro y plata, que cualquier vendedor HiEnd vendería por 150, 200 o 300 euros, o incluso 900:
Above All Audio
O más de 1000 euros, y con mejores conectores que estos Neutrik:
Ultra Parallel Gold Interconnect Cables
Saludos,
Paco
Re: Proyecto de cable analógico
Esto es la pera limonera....yo voy a poner cable electrico de 2, 5 para los altavoces...apreciare la diferemcia?
Re: Proyecto de cable analógico
Cita:
Iniciado por
paquillo76
Esto es la pera limonera....yo voy a poner cable electrico de 2, 5 para los altavoces...apreciare la diferemcia?
No vas a notar diferencia alguna en cuanto a calidad de sonido (que no sea problemas de inducción de ruido en el cable eléctrico si no lleva blindaje en caso de tatarse de cables de interconexión)... porque físicamente no puede haber otra diferencia que no sea ésta y la estética.:)
En cables de cajas puedes estar tranquilo con el eléctrico de 2.5 a no ser que necesites distancias larguísimas y potencia altísima (donde sí se podría llegar apreciar alguna pérdida ínfima cerca de los 20Khz):
http://www.matrixhifi.com/verdadcables.htm
Un saludete
Re: Proyecto de cable analógico
Cita:
Iniciado por
paquillo76
Esto es la pera limonera....yo voy a poner cable electrico de 2, 5 para los altavoces...apreciare la diferemcia?
El cable este es para señales analogicas no amplificadas ni balanceadas, donde un buen cable suele notarse, sobre todo en distancias medias. Si fuese balanceado la cosa cambiaría. Por lo que valen merece darse un gustillo ;) porque tiene una pinta estupenda!.
Re: Proyecto de cable analógico
Independientemente de que este cable represente o no una ventaja cualitativa sobre cable coaxial convencional de unos cuantos céntimos el metro (opinión que me voy a guardar porque no quiero entrar en polémicas y porque además este tema ya está archi-discutido), me parece un trabajo muy curioso e interesante desde el punto de vista HUM.
Re: Proyecto de cable analógico
Gracias por las intervenciones, compañeros. En efecto, se trata de un proyecto HUM que personalmente me gusta mucho por lo que tiene de bricolaje y de reto estético. El asunto de las mejoras o no en el sonido es mejor dejarlo de lado y que cada cual opine en su casa según su fuero interno. Gracias de nuevo por las respuestas. Confeccionar cables (o altavoces) es entretenido y normalmente supone un ahorro muy importante de dinero.
Saludos y feliz domingo
Paco
Re: Proyecto de cable analógico
Cita:
Iniciado por
yosem
El cable este es para señales analogicas no amplificadas ni balanceadas, donde un buen cable suele notarse, sobre todo en distancias medias. Si fuese balanceado la cosa cambiaría. Por lo que valen merece darse un gustillo ;) porque tiene una pinta estupenda!.
A qué llamas distancias medias, yosem? porque para que se pueda llegar a notar la diferencia entre cables de interconexión correctamente biindados me da que estamos hablando de distancias poco usuales en sistemas domésticos
Como proyecto HUM no muy caro me parece un excelente aporte para cualquiera al que le interese un cable "que entra por la vista" para el WAF ;D
Un saludete
Re: Proyecto de cable analógico
Para mi distancias cortas 0.5m, medias de 10 a 20m y largas el resto. Y me refiero a eso mismo a que los tipicos cables de rca baratos no tienen buen apantallado y si encima coincide que pasa cerca de alguna "fuente de problemas" o estan viejecitos empiezan los ruidos. Yo siempre intento uir de todo lo no balanceado por esta misma razon.
Lo de la perdida de agudos, o diferencias temporales, espaciales y demas, no puedo opinar porque nunca lo he medido ni creo que lo pueda hacer ni por interes ni por falta de equipamiento.
Yo particularmente agradezco mucho la aportacion y la dedicacion de Pacolete, no solo por el I+D que lleva sino porque ademas lo comparte abiertamente y bien documentado.
Saludos!
Re: Proyecto de cable analógico
Gracias a Yosem, Atcing y Rotator (y P76) por haber leído el hilo. La gracia de esta sección está en que, con paciencia, ilusión y algo de conocimientos, uno podría montarse con sus manos casi todo el equipo completo. ¡No solo de subs vive el HUM! Por cierto, que echo en falta gente que se fabrique amplis, aunque sean los clones chinos que venden en eBay listos para soldar (yo tengo dos). Incluso para alguien que crea que es un trabajo inútil, se aprende muchísimo sobre cómo funcionan realmente los aparatos y complementos de audio, y luego eso sirve para comprar con tino o reparar lo que sea. Y si se cree que es un trabajo útil, ya ni te cuento (como es mi caso).
Saludos
Paco
Re: Proyecto de cable analógico
Cita:
Iniciado por
Pacolete
Gracias a Yosem, Atcing y Rotator (y P76) por haber leído el hilo. La gracia de esta sección está en que, con paciencia, ilusión y algo de conocimientos, uno podría montarse con sus manos casi todo el equipo completo. ¡No solo de subs vive el HUM! Por cierto, que echo en falta gente que se fabrique amplis, aunque sean los clones chinos que venden en eBay listos para soldar (yo tengo dos). Incluso para alguien que crea que es un trabajo inútil, se aprende muchísimo sobre cómo funcionan realmente los aparatos y complementos de audio, y luego eso sirve para comprar con tino o reparar lo que sea. Y si se cree que es un trabajo útil, ya ni te cuento (como es mi caso).
Saludos
Paco
Hola Paco, el que fabrica amplis HUM es Jalejos.
Saludos.
Re: Proyecto de cable analógico
Voy a echarle un ojo. Gracias.