En los pisos es un poco difícil controlar la PaT, aunque siempre se podría encontrar un acceso a la ferralla de los pilares del edificio con una impedancia inferior a un par de ohmios, pero en las viviendas unifamiliares si te llegan 380 V es para pegarse un tiro. Las compañías, al menos Iberdrola, ponen a tierra el neutro del transformador de 15-20kV/MT y además en cada CGP se pone el neutro a tierra. Además en la derivación individual a cada vivienda unifamiliar el neutro/tierra en vez de llevar fusible, como las fases, lleva una especie de tubo del tamaño del fusible. Ese suele ser el punto conflictivo y en que se debería poner una tierra adicional bien controlada con una pica independiente y registrable. Y se acabaron los problemas.Los picos de tensión de origen atmosférico o de maniobra ya son otra cosa.
Por cierto es infrecuente lo de los errores de las compañías. Si conectaran una fase a tierra para dar 380V, dipararía la protección del transformador por cortocircuito. Lo que habitualmente ocurre es que hay fallos de PaT y el neutro que se queda flotante. Siempre que tu neutro esté a tierra no puede haber problemas, aunque se corte en un punto anterior. La tierra es la tierra, no importa dónde se tome la referencia.
Una curiosidad: Si alguna vez te ocurre cuanta más carga tengas conectada, más baja tendrás la tensión incluso por debajo de 220V.