Pues después de leer todo el hilo, y alguno más, todo esto me suena a un tema de control de consumo, que al fabricante no le ha salido como el creía, o al menos da esa sensación.
De calibrar televisores no tengo ni pajolera, y tampoco tengo tiempo para aprender, aunque sí ganas. Todo a su tiempo. Del mundo interior sí domino algo más (pero poco), y después de ver como funciona eléctricamente un plasma, se me ocurre lo siguiente. Perdón si es un poco pesado, pero lo expongo y comentais si os parece.
Un plasma tiene muchas ventajas por lo visto (yo no he tenido ninguno, así que no puedo opinar), pero tiene un problema grave, sobre todo en estos tiempos, que es su elevado consumo. Y ahora como todo pretende ser verde y sostenible, y la UE ya metió baza en los plasmas por estos temas, pasa lo que pasa.
Para no enrrollarme mucho, diré que básicamente en una celda de plasma, lo que se produce es un arco eléctrico entre dos electrodos donde hay una ddp alta (más de los 220v de casa), y digamos que lo que se libera impacta sobre un recubrimiento de fosforo, más o menos como un CRT, produciendo un haz luminoso. Cada pixel tiene 3 celdas cada una recubierta de azul, verde y rojo. Entonces, controlando el tiempo que dura el arco electrico, conseguimos más o menos brillo, o sea, más o menos intensidad de color. El blanco se obtiene cuando las 3 celdas tienen el arco durante su máximo tiempo, y el negro se obtiene cuando no hay arco.
El tiempo de duración del arco se controla con el electrodo de control, mediante una señal PWM (ya explicaremos qué es). Por una razón que desconozco, los fabricantes normalmente diseñan para que la pantalla esté siempre encendida y en este caso la tensión en el control es cero, y la pantalla se apaga cuando la tensión en el control tiene la duración máxima (esa tensión creo que es del orden de 150V). O sea, que cuando la pantalla está negra, no hay arco eléctrico, pero la tensión de control está presente durante el mayor tiempo posible. Si se da la coincidencia de que en la pantalla hay una mezcla de tonos muy claros (el arco en su mayor duración, luego mucho consumo) y zonas muy negras (tensión de control mucho tiempo presente, también sube el consumo), puede que en ese momento el consumo se dispara, y la eléctronica del televisor aclara un poco la imagen para reducirlo.
Lógicamente a mayor diagonal, mayor consumo y mayor salto lumínico para contrarestarlo.
Esto muy básicamente. Ahora he de salir y no me puedo extender mucho, pero es la única explicación que le veo, que no sé si será por algo de esto, pero sentido si que le veo.
Luego más tarde si puedo amplio algo esto, si os parece bien.
Saludos.