Bi-amplificar . Merce la pena ?
Buenos dias
Lo primero he de decir he buscado en el foro la biamplificacion , y he leido al maestro Lucky , lo que comenta pero me puede el preguntarlo .
Despues de adquirir una etapa Arcam P1000, me ha entrado el gusanillo y porque no biamplificar los 3 canales delanteros y con el Onkyo los 2 traseros .
y aqui es donde comienzan mis dudas , el bi-amplificar ha de hacerse con dos etapas diferentes ( por el tema de separar graves y agudos ) lo podre realizar con la Arcam que dicho sea tiene 7 canales de amplificacion .
Ganare algo bi-amplificando los Polk Rtia9, o por el contrario lo dejo como esta y aprovecho para meter dos canales mas .
estoy en un mar de dudas
gracias anticipadas y saludos cordiales
Re: Bi-amplificar . Merce la pena ?
Si lo he entendido bien, quieres utilizar para los canales frontales y el central el resto de salidas por canal (sorround, etc.) del Arcam para biamplificar aquéllos.
Me imagino que sabes que la potencia real efectiva de un amplificador se distribuirá en todos los canales que vayan a ser amplificados.
Si amplificas tres canales, la potencia total disponible se distribuirá en ellos, y si utilizas siete ... lo propio.
Lo que quiero decir es que por el hecho de biamplificar usando otros canales no vas a obtener más potencia que la total disponible.
Entonces, la pregunta sería ¿qué beneficio esperas obtener de ello?
Otra cosa es que, utilizando dos amplificadores diferentes, dispongas de mayor potencia disponible para todos los canales, según las conexiones que hagas a los altavoces.
El caso sería el típico de un AV que funciona como previo, conectado a otro amplificador que funciona como etapa de potencia, respecto a los canales que este último amplificará, mientras que el AV queda disponible para el resto de canales. En este supuesto, ambas unidades amplificadoras otorgarán potencia a sus canales respectivos y podrá obtenerse coherencia entre ellos según el gobierno del AV que hace funciones tanto de previo como de amplificador; lógicamente, requisito indispensable es que el AV goce de salidas pre-out.
En todo caso y respecto a tu cuestión en sí misma, en un caso así no creo que obtuvieras ningún beneficio al plantearte una biamplificación de los altavoces.
Otra cosa bien diferente es que cuentes con etapas clonadas para cada canal y biamplificaras surprimiendo la chapita trasera de cada altavoz. Aquí es donde, posiblemente, podría hablarse de las bondades de la biamplificación, aunque ello no deje siempre de ser un tema controvertido y sujeto a debate.
Saludos
Re: Bi-amplificar . Merce la pena ?
Buenas tardes Osomax
Gracias , creo haber entendido lo que me comentas .
el Arcam dara 135w por canal , quiere decir que si solo utilizo 5 canales la potencia aumentara en esos canales utilizados?.
La idea era solo amplificar el central y frontales .
No tengo 2 amplificadores Osomax , solo Onkyo 818 y etapa Arcam,
Si pongo dos canales mas ( Surround traseros ) a la Arcam se supone que no perdere potencia en los demas canales ?
Gracias por tu respuesta Osomax y perdon por las preguntas de novato
saludos cordiales
Re: Bi-amplificar . Merce la pena ?
Podrías usar un filtro activo o crossover conectado a las preout frontales del Onkyo y atacar la Arcam con esos filtros. Claro, siempre que los altavoces te lo permitan
Re: Bi-amplificar . Merce la pena ?
Cita:
Iniciado por
pedrojose
Buenas tardes Osomax
Gracias , creo haber entendido lo que me comentas .
el Arcam dara 135w por canal , quiere decir que si solo utilizo 5 canales la potencia aumentara en esos canales utilizados?.
La idea era solo amplificar el central y frontales .
No tengo 2 amplificadores Osomax , solo Onkyo 818 y etapa Arcam,
Si pongo dos canales mas ( Surround traseros ) a la Arcam se supone que no perdere potencia en los demas canales ?
Gracias por tu respuesta Osomax y perdon por las preguntas de novato
saludos cordiales
Querido amigo, lo primero, no te disculpes y menos por no saber algo. Todos estamos aprendiendo algo continuamente y estamos para ayudarnos.
Veamos..
El TX-NR818 es un AV. Un AV es un amplificador con electrónica para el proceso de audio y video, con las entradas y salidas correspondientes, además de una serie de funciones adicionales que varían según marca y serie.
El Arcam, la etapa, es un amplificador que requiere de una unidad adicional que funcione como previo, ya para procesar audio solo, o audio y video.
La terminología no nos debe confundir; las funciones primordiales de los aparatos que comentamos pueden cambiar por sus características intrínsecas, pero puedes estar seguro que tienen algo en común muy importante; son amplificadores y rinden potencia a los altavoces.
Respecto a la biamplificación.
Verás, el tema puede ser largo, pero no quiero liarte.
Para un amplificador, su mayor "desafío" es el/los driver/s de graves de un altavoz. Ellos son los que demandan más del ampli. Por tanto, una corriente importante de usuarios opta por amplificar los drivers de graves separadamente al resto; es decir, etapas o amplificadores dedicados, por altavoz, a los graves por un lado y al resto por otro. Ello implica que toda la potencia de la etapa o amplificador dedicada está disponible para los diferentes grupos de drivers, segmentados por frecuencias.
Olvidémonos por un momento de la potencia oficial que se supone para tu Arcam. La realidad es que la potencia real con que contará tu etapa, tu unidad amplificadora, vendrá determinada por su consumo en vatios menos un porcentaje atribuible al rendimiento del tipo de amplificación que se trate. El resultado será la potencia real y efectiva disponible para amplificar todos los canales que vayan a excitarse.
Supongamos que tu potencia real y efectiva arroja un total de 1.
Si excitas con el ampli dos canales, aquél dispondrá de 0,5 para cada uno. El total es 1.
S excitas con el ampli cuatro canales, aquél podrá disponer de 0,25 para cada uno. El total es 1.
Evidentemente, la demanda de potencia por canal no tiene por qué ser lineal, es decir, unos canales pueden demandar más que otros, pero el caso es que siempre contarás con el tope de 1. Un amplificador, una etapa, un AV no puede autoreplicar energía o, si lo prefieres, no se puede pasar la física por sus toroidales. Lo que tiene es lo que puede dar.
En realidad, entonces, cuando hablamos de biamplificación, tienes en mente las palabras del maestro Lucky que citabas al principio. Amplificación independiente y autónoma para rango de frecuencias.
El caso que tú comentas se ajusta a lo que te decía antes; si el 818 tiene salidas de preout, tendrás dos unidades amplificadoras en servicio, gobernadas por el previo del AV y, por tanto, tendrás a tu disposición las potencias rendidas por ambas para los canales que vayas a excitar.
Algunos AV's vienen configurados para realizar biamplificación. Sin embargo, este tipo de biamp. tiene un muy discutible resultado (en la práctica, inapreciable según mi experiencia) porque la segmentación por frecuencias y drivers de los altavoces se produce con el mismo aporte de potencia del que dispone el amplificador, el AV.
Quizás haya gente que diga notar la diferencia. No lo dudo. Yo, sin embargo, no la noto. Lo único que es notable en el cambio de rendimiento de un sistema a igualdad de potencia es la ecualización.
Bueno, espero no haberte liado más.
En todo caso, tú pregunta lo que quieras. Aquí hay compañeros que, sin duda, serán capaces de explicar este tipo de cosas con mayor y mejor fluidez que yo.
Saludos!
Re: Bi-amplificar . Merce la pena ?
Dudo mucho que con mayor y mejor fluidez que tu osomax... joder que grande tron una explicación de 10. Gracias!!!!!
Re: Bi-amplificar . Merce la pena ?
Yo no lo veo ... no termino de creerme mejoras notables y perceptibles por el oído humano si el AVR principal tiene ya cierta calidad y potencia.
Re: Bi-amplificar . Merce la pena ?
Este es un tema del que hemos hablado.... 1000 veces?. Yo tengo la fortuna de no tener buen oido que sino estaria en la ruina..
Yo creo que depende las cajas que quieras biamplificar y de la potencia actual del amplificador que se utilice.
Yo le he pedido a Jalejos que hagamos unas pruebas porque creo que mis frontales y centrales necesitan una ayuda. Mi caso es diferente ya que mis frontales llevan un woofer de 14" que necesitan una amplificacion dedicada o al menos es lo que jalejos y yo probaremos.
He probado biamplificar varias veces y solo percibi diferencia con unas Proac que eran poco sensibles.
Saludos
Re: Bi-amplificar . Merce la pena ?
Cita:
Iniciado por
javiersc
Este es un tema del que hemos hablado.... 1000 veces?. Yo tengo la fortuna de no tener buen oido que sino estaria en la ruina..
Yo creo que depende las cajas que quieras biamplificar y de la potencia actual del amplificador que se utilice.
Yo le he pedido a Jalejos que hagamos unas pruebas porque creo que mis frontales y centrales necesitan una ayuda. Mi caso es diferente ya que mis frontales llevan un woofer de 14" que necesitan una amplificacion dedicada o al menos es lo que jalejos y yo probaremos.
He probado biamplificar varias veces y solo percibi diferencia con unas Proac que eran poco sensibles.
Saludos
El único beneficio de la biamplififcación es el hecho de ganar potencia (cuando hablamos de doblar el amplificador) y de poder manejar el volumen de manera independinete de cada vía por separado (casi como si fuera el filtro de un EQ en el que aumentas o disminuyes volumen a partir de una frecuencia "X"; aunque realmente no es exactamente lo mismo).
Un saludete
Re: Bi-amplificar . Merce la pena ?
En mi caso sí que lo noto sobre todo una mejor definición de graves, he hecho unas cuentas pruebas con y sin y yo sí que aprecio una sutil mejoría. Asimismo como no activados los traseros pues los pongo en Bi que no cuesta nada. Como comentan creo que depende y mucho de las cajas que tengas que mover y cuanto más grandes entiendo que más se notará.
Re: Bi-amplificar . Merce la pena ?
Cita:
Iniciado por
jakko
En mi caso sí que lo noto sobre todo una mejor definición de graves, he hecho unas cuentas pruebas con y sin y yo sí que aprecio una sutil mejoría. Asimismo como no activados los traseros pues los pongo en Bi que no cuesta nada. Como comentan creo que depende y mucho de las cajas que tengas que mover y cuanto más grandes entiendo que más se notará.
La sensación de definición de graves no puede varíar con la "biamplificación en sí". Sólo puede varíar si la curva de graves que te llega es diferente que antes.
Si con un amplificador "X" a cierto nivel de SPL había compresión y al añadir un segundo amplificador dedicado a ese mismo volumen ya no la hay, el grave variará por lo comentado (variación de la curva de respuesta)... pero mientras trabajaras a los volúmenes donde el amplificador se comporta correctamente no puede haber mejora alguna objetivamnete hablando. También podrías notar diferencia en una caja con impedancia baja en graves si el amplificador con el que lo movías antes no trabajaba correctamente en esa zona con dicha carga y el que ahora está dedicado a mover dicho driver sí (evidentemente porque de nuevo cambiará la curva de respuesta; no por el hecho de la biamplificación en sí).:)
Un saludete
Re: Bi-amplificar . Merce la pena ?
Es cierto, como se ha dicho más arriba, que este tema -como muchos otros- se ha tratado con profusión anteriormente.
Ahora bien, yo diría que hay que ponerse en la piel de los compañeros que no tienen mucha idea de todo este meollo. Es verdad que pueden utilizar el buscador y encontrar varias referencias al tema que les preocupa. Sin embargo, el problema, desde mi punto de vista, es que el tema en sí puede suponer que nos pongamos a hablar sobre ello y que el nivel de la conversación vaya aumentando conforme cada cual aporta su experiencia o punto de vista.
Desde la perspectiva de gente menos "iniciada", lo que acaban leyendo es un galimatías lleno de siglas, referencias a situaciones concretas y equipos concretos que, quizás, ni siquiera conocen ... y, sí, mucha información pero no siempre fácilmente digerible.
En mi humilde opinión, hay que entender que muchos visitantes y compañeros foreros se pierden con la terminología y pueden llegar a perderse con los AV's, los amplis estéreo, las etapas, los cables, las conexiones, los altavoces y demás parafernalia. Y, quizás, a veces tal cosa se produce por como conducimos nosotros mismos lso debates, ya que hay cosas que conocemos o damos por sentadas.
Personalmente, no me importa repetir una cosa el número de veces que sea necesario si el interés del compañero es genuino y ya ha llevado a cabo un cierto esfuerzo por situarse en este mundillo.
Saludos!
Re: Bi-amplificar . Merce la pena ?
De todas formas si como comentan, no sirve para nada ¿por qué los altavoces sobre todos los de gama alta lo lleva de fábrica así como los amplificadores?. Lo digo desde el punto de vista de un forero que soy amateur.
Re: Bi-amplificar . Merce la pena ?
Bueno, bajo mi punto de vista, y lecturas, la bi amplificacion del av no sirve para nada, da igual lo conectes LF O en HF, que pongas uno en Lf y el otro en Hf, que cambies las plaquitas metalicas por trozos de cable de 2.5.
Si quieres que tus altavoces suenen y tengan la efectividad maxima, ponte una etapa externa y se termino.
Despues de hacer pruebas en una semana, y venga pruebas, ya no sabia si tenia una, dos tiradas de cable, etc , etc, y si le preguntas a unos amigos que no entiendan haciendo tu los cambios, pues tampoco encontraran diferencia alguna.
Hay quien dice que se notan mas los agudos y menos los bajos, y a la inversa si los conectas en un polo o en otro, y para eso mezclan los polos siempre negro en negro y rojo en rojo obviamente, pero vamos que lastima del tiempo que perdí.
Un placer verte de nuevo por aqui osomax, te echábamos de menos.
Un saludo.
Re: Bi-amplificar . Merce la pena ?
Efecto placebo, o simplemente aportar un algo más para alimentar el ego personal de que tenemos unos altavoces 'top' aunque la mayoría ni lo usen ni sepan lo que es.
Algo similar a porquè se vende cableado a 10 veces el precio del normal .... sencillamente hay pûblico para todo.