Qué grande la web de matrix hi-fi, fue todo un hallazgo cuando la descubrí hace años. Algunos de sus artículos son impagables
Jajajjajaja al final nos vamos a liar. A ver, en el vinilo hay compresión (y por tanto reducción) del rango dinámico por muchos motivos. En primer lugar debido a las limitaciones de las máquinas de planchado, en segundo lugar (y relacionado con lo anterior) por la ecualización RIAA, y además por otros factores analógicos que van desde el previo, pasando por la cápsula y llegando a la propia aguja. Todo esto sobre el papel son LIMITACIONES que el digital no tiene. SIN EMBARGO en este caso la necesidad se convierte en virtud ya que el ser humano responde positivamente a la compresión como principio básico psicoacústico. Esto siempre dentro de unos límites, porque si la limitación y compresión son excesivas (como por desgracia ocurre en muchos cd's actualmente y no digamos en los mp3's que vende itunes donde se suma a la compresión de datos) ocurre todo lo contrario:
Guerra del volumen - Wikipedia, la enciclopedia libre
En muchos casos las actuales ediciones en vinilo suenan mejor que su edición en CD porque el master se hace de manera diferente y no se cometen los excesos que permite el digital. Si además añadimos que la radio a su vez limita y comprime a saco para ajustarse a las normativas y límites de modulación y a su vez sonar con más pegada en el dial que el de al lado nos encontramos con cadenas como los 40 sonando distorsionado, lo cual es completamente de locos.
Si a alguien le interesa, aquí habla sobre ello la máxima autoridad mundial en broadcasting musical, Bob Orban, cuyos procesadores son usados, nunca mejor dicho, en todo el orbe:
http://www.orban.com/support/orban/t..._Truth_1.3.pdf
Que el vinilo grabado en CD suena a vinilo es algo que yo mismo he comprobado infinidad de veces. Y se debe a lo mismo por lo que una proyección digital de cine capturada desde celuloide tiene textura de película. La fuente es la clave, por que tiene la capacidad de reproducir armónicos e imprimir su peculiar carácter, cosa que el digital por sí solo no puede ya que se limita a copiar con fidelidad.
De hecho es innumerable el número de plugins de audio que buscan "vinilizar" el sonido así como en video se persigue el look que dan los 35mm. Obviamente no me refiero a trucos Grindhouse de meter scratches en la imagen o clics en el audio sino a cosas de mayor calado. Y nunca es fácil obtener buen resultado porque lo que se busca es producto de la sinergia de varios factores en combinación.
En resumen, yo no diría que categóricamente el digital se ve o suena peor. Lo que ocurre es que por naturaleza nos gusta más lo que obtenemos en analógico. Que les pregunten a los poseedores de una pletina de casette Nakamichi si preferían sus grabaciones o un CD. A los amantes de las válvulas lo que les gusta es la calidez incomparable que aporta la distorsión armónica de estas. De nuevo, sobre el papel un defecto pero en la práctica una virtud. Tenemos ojos y oídos humanos, no de robot. Así como el corazón tiene razones que la razón no conoce, la percepción tiene factores que el teorema Nyquist-Shannon no puede explicar
Ale, ya lo dejo
