
como tiene que ser. Que algunos en seguida "desbarramos" con una facilidad inquietante
El flac no deja de ser un archivo. Un ladrillo destinado a formar parte de una "arquitectura". Tiene sus ventajas, pero no está afianzado y que llegue de forma generalizada al gran público no lo tengo claro.
Es cierto que no está todo lo extendido que debería, pero es un estandard cada vez más aceptado. Además de ser losless, permite metadatos a diferencia de los WAV, cosa que se agradece. Sin embargo, algunas tiendas como Beatport se han inclinado por el AIFF por tema de patentes. En mi opinión por calidad, versatilidad y peso el flac es lo mejor y cada vez más repros lo aceptan sin problemas.
Respecto al mp3 es cuestionable, aunque en términos generales estás en lo cierto. Lo que de verdad cuenta es el flujo de datos. Un mp3 a 320 producto de un buen códec cumple y no creo que sea diferenciable en prueba ciega
Yo soy un defensor del wav. El más versátil y compatible con buen flujo de datos.
Tienes mucha razón, al final lo que marca la diferencia es un amplificador que no altere la señal y unos buenos altavoces.
Con unos altavoces de menos de 500€ la pareja no creo que nadie pueda apreciar grandes diferencias cuando los ponemos a prueba. Quizás muchos sacan conclusiones equivocadas, porque con sus modestos altavoces, cambian el tipo de fuente pero no los ajustes y proceso del archivo. No en vano los receptores AV y otros amplificadores incorporan algoritmos apropiados para los audios más comprimidos (music enhancer y similares) para así dar un proceso correcto. Con el wav no es necesario.
No, no es cuestionable, y en prueba ciega te digo cual es el MP3 y cual el WAV 8 de cada 10 veces con unos monitores de campo cercano de 300 euros o unos auriculares Sennheiser de 200, mis amigos son testigos aunque en mi caso no les extraña 
Se nota sobre todo en los extremos del espectro, los bajos subsónicos y los armónicos y transients superiores. Bombos y platillos delatan la compresión si escuchas con atención, amén de la naturalidad en los medios de voces y guitarras. En géneros como la electrónica y el jazz la compresión mp3 se percibe con claridad. Y no hablemos ya de si te pones a pinchar en el equipo de sonido de un club con MP3 y el que te ha precedido lo ha hecho con vinilo. De hecho Beatport vende wavs y aiffs a precio ligeramente superior del mp3 porque los usuarios profesionales demandaban más calidad. Es cierto que tarjetas con código de tiempo como Traktor Scratch son cada vez mejores e incorporan algoritmos de mejora pero la compresión con pérdida se sigue notando sin ninguna duda si vas en serio con la calidad de sonido.
Un Mp3 bien hecho te puede engañar de entrada pero márcate una sesión de música de 2 horas en un equipo decente a un volumen medio generoso con contenidos sin perdida (bien sea vinilo o cd) y luego otra igual con mp3 y sin duda vas a notar la diferencia en fatiga auditiva y la aspereza a causa de lo que falta.
El mp3 se basa en eliminar información que queda enmascarada psicoacústicamente y que en teoría no vamos a echar de menos. Pero el cerebro percibe que algo falta, sobre todo en escuchas prolongadas y se fatiga al tener que completar los huecos. Hay estudios muy serios que hablan de la pérdida de cualidades auditivas de la "generación ipod", no por temas de volumen sino por atrofiamiento del oído.
De hecho en los últimos tiempos itunes está vendiendo temas "mastered for Itunes", y han enviado un paper a los estudios con indicaciones de como masterizar de cara a que la posterior compresión a mp3 dañe lo menos posible. Aquí tenéis info detallada, donde además se incide en temas relacionados a todo lo que estamos hablando:
http://www.apple.com/itunes/mastered...for_itunes.pdf
Does “Mastered for iTunes” matter to music? Ars puts it to the test | Ars Technica
Aunque hacen referencia a esto:
http://people.xiph.org/~xiphmont/demo/neil-young.html
Donde exponen perfectamente argumentadas algunas cosas con las que no estoy de acuerdo porque mi experiencia me dice lo contrario. No en vano hay gigas de discusiones al respecto por internet y opiniones bien fundamentadas en todos los sentidos.
En resumen que es científicamente incontrovertible que la compresión con pérdidas es eso, con pérdidas, y supone un compromiso de calidad que puede ser más o menos perceptible en función del uso pero que siempre está ahí. También hay quien dice que un micro-hd es igual que un bluray full pero obviamente no lo es. En el micro falta detalle fino, todo se vuelve más digital. Pues con el audio lo mismo.
Y eso nos lleva a todo lo relacionado con la masterización distinta en función del medio para optimizar sus cualidades. Como bien decías, desde la captura a la reproducción final suceden muchas cosas y cada una de ellas puede marcar la diferencia, siendo normalmente el resultado igual al peor eslabón de la cadena. Grabación, mezcla, masterización, contenedor, lectura, amplificación, reproducción final y escucha, es un camino muy muy largo donde influyen muchas cosas. Así que siempre que en estos temas alguien haga en los foros afirmaciones categóricas dudad de que sepa realmente lo que está diciendo, porque si sabe un poco de verdad te das cuenta de la complejidad del asunto
CUando dices quer se nota la diferencia respecto al CD, volvemos al tema del rango dinámico. No es tanto una diferencia real como un distinto origen.
Quiero decir que si comparas wav a 16 bit 41100 (en CD) frente a flac 16 bit 41100, no creo que sea fácil percibir diferencias favor del flac (sin compresión claro)
Pero si a lo que te refieres es a 16 bits 48000 frente a 41100, es obvio que si existen tales diferencias. Siempre que la grabación saque el máximo rango.
Pero en realidad estos cambios lo que facultan es la mezcla y la manipulación con la menor pérdida. No tanto la diferencia audible. La regla sería la de procesar a más resolución para luego no perder en audición.
Pero de por si, sin alterar nada. Poco o nada se gana si se parte de 16 bits a 44100
Centrandoel tema, si hablamos de formatos finales, cuestionamos CD, frente a vinilos, SACD, DVD-A e incluso el latente bluray destinado a soporte de audio.
Así que se trata de si una misma grabación de máster 48000 16 bit estéreo mejora y si lo podemos notar. La respuesta es una: depende de la cadena de reproducción y el trabajo de mesa.
Podemos encontrar audios muy bien trasladados a 16bit 44100 y audios lamentables en 48000 16 bit. La realidad sonora empieza en la captura y el formato nativo. Si la captura original es a 44100 16 bits, dificilmente los 48000 van a aportar nada más que un rango dinámico superior. Con lo cual esto refuerza el concepto de que el vinilo o vinilo grabado en CD dispone de más calidad que los otrtos formatos que como mucho igualaran. Por otro lado si la captura es a 16bit 48000 creo que no es necesario el debate. UN CD tendra que tener un proceso que compense el cambio, de lo contrario no sonará tan bien
Bufff, aquí hay mucho de lo que hablar, porque esencialmente estás en lo cierto pero cabe puntualizar algunos conceptos con los que pareces tener cierta confusión. Por un lado nunca hay diferencia entre un wav, un cd audio o un flac. El flac (u otros codecs losless) son sin pérdida porque son una copia idéntica de la fuente, ceteris paribus (o sea si en el ripeo no ha habido jitter ni cosas raras). Los codecs losless comprimen tamaño estilo zip o rar, descomprimiendo en la reproducción pero no hay niveles de calidad. La calidad siempre es la misma, lo que puede variar es el tamaño en función de la velocidad que establezcas, con el h264 ocurre algo parecido a nivel de comportamiento y settings. Si bien el h264 no es losless, su comportamiento se parece mucho.
Por otro lado, una cosa es el rango dinámico, otra la frecuencia de muestreo y otra el rango de frecuencias. Hay complejas relaciones entre las tres cosas. El rango dinámico es la diferencia entre la mayor y menor intensidad de volumen en una pieza musical. A nivel de captura dicho rango te lo da la profundidad de bits. La música pop en general, la electrónica y casi todos los estilos contemporáneos tienen un rango dinámico bastante reducido, de hecho últimamente menor del que sería deseable a causa de la loudness war. Incluso hay una iniciativa de productores y músicos en contra de la sobre limitación y compresión en la música actual, pues el exceso mata la dinámica y sin dinámica muere la naturalidad:
Dynamic Range Day
Aquí una base de datos con el rango dinámico de muchos discos:
DR Database
La clásica sin embargo tiene un enorme rango dinámico, razón por la cual este género es mejor en CD. Fue uno de los motivos originales de la invención del formato y de hecho la duración de 74 minutos tiene que ver con la quinta sinfonía completa de Beethoven.
A 16 bits tenemos 96 db y a 24 144 db. Pero como bien dices el superior rango de los 24 bits se emplea por el margen que permite en la mezcla y manipulación de sonido antes del volcado y truncado mediante dither a 16 bits. Un rango real de 144 db's nos dejaría sordos sin remisión.
Luego está la frecuencia de muestreo. Cuanto más alta más detalle en la captura desde una fuente analógica, sobre todo en los extremos del espectro. 96 khz mejor que 44.1 khz, aunque luego también se vuelque a 44.1 para el producto final. Aunque si el resampleo no se hace bien, al igual que el dither el resultado puede ser peor que si originalmente se hubiera hecho todo a 44.1 khz. De ahí que con los archivos de audio HD haya mucha tela que cortar porque depende de como se hagan. Por no hablar de que rula mucho losless por ahí que no es realmente losless, sino mp3 pasado a flac, con lo que obviamente no se gana absolutamente nada ya que el daño ya está hecho y de donde no hay no se puede sacar.
Aquí un buen soft para comprobar si lo que te has bajado es realmente losless y no un invento:
Audiochecker - Check The Origins Of Your Music Files
Respecto a los sistemas que incorporan tarjetas de sonido, amplis y repros varios que "recomponen los bits perdidos" en la mayoría de los casos no son más que ecualización paramétrica y marketing. Algunos funcionan mejor que otros pero de nuevo, una vez hecho el daño es imposible arreglarlo. Un DVD se puede reescalar a 1080p pero nunca será un bluray, al igual que un mp3 nunca volverá a ser un wav.