Diferencias entre frontales y efectos
Hola a todos:
Quisiera lanzar la siguiente pregunta, no se si ha sido contestada pero en todo caso no he visto la respuesta por lo que pido perdon si ya existe,bueno a lo que iba:
Que caracteristicas "diferentes " debe tener una caja para que sea considerada de efectos? ya que estoy viendo que en muchos sistemas ya configurados los canales de efectos son totalmente diferentes a los frontales y por otra parte cuando configuramos a nuestro gusto un sistema 5.1 veo cosas como por ejemplo poner 4 cajas iguales ( 2 para delante y 2 para detras ) sin tener en cuenta el detalle de si tendria importancia el buscar cajas de efectos "dedicados"
Sabeis algo sobre el tema? Otra cosa ¿Que significa watios continuos o potencia de X watios continuos? ya que he visto en muchos receptores A/v que estos ofertan X watios continuos y otros los ofrecen en regimen dinamico.Volveré :D :D :DSaludos
Re: Diferencias entre frontales y efectos
Pues no es un hilo tonto, tiene su miga . Pero primero va MI personal respuesta porque puede que alguno discrepe : NINGUNA . Y ahora la charla .
Al principio de los tiempos, existía el dolby estéreo en el cine, dolby prologic en casa . Este tenía 3 fronatales y un canal mono trasero que daba de 100 hz a 7 Khz frente a los 20 Hz a 20 Khz de los frontales. Entonces se trataba de crear un campo difuso por detrás del espectador, una atmósfera envolvente sin fijar mucho la dirección de donde viene el sonido . Se trataba en definitiva de un complemento a los frontales . De ahí lo de las cajas dipolares traseras, el mucho sentido del THX sobre todo en el llamado decorrelación que lo que buscaba es un estéreo difuso .
Pero llegan el dolby digital y el dts. Y ofrecen que todos los canales pueden ser diferentes (discretos) y de anchura de banda total (20 a 20.000 hz) . O sea, que si tienes una instalación de 5 cajas, por ejemplo, en cada una podría estar hablando un tío en un idioma diferente.
Bajo esos parámetros, en mi opinión, las cajas traseras deben ser igual de competentes que las delanteras . Lo que pasa es que tanto en cine (pero menos) como en música, la acción viene de delante por lo que las trseras no suelen trabajar tanto como las delanteras y de ahí que se les pida menos calidad, nada más. Pero lo ideal es que fueran iguales de buenas.
Re: Diferencias entre frontales y efectos
Gracias Matias, clarito y convincente como siempre,la sinergia entre tu y Pink y algunos mas en este foro esta clara ya que entre los expertos casi siempre la hay,en tu caso como no la haya les enseñas el perro que me enseñaste a mi el otro dia y ...problema solucionado :D :D ¿a proposito sobre el tema de los watios continuos y los dinamicos en un receptor A/V,que me puedes decir?Saludos.
Re: Diferencias entre frontales y efectos
Gracias por tus palabras DEMY . Vamos con los vatios : los contínuos es una medida muy correcta porque indican la potencia que de forma contínua desarrolla un amplificador . Por ejemplo, 100 w en un minuto, todo el rato .
La potencia dinámica, es digamos la potencia pico que puede dar un amplificador en unos segundos . Para eelo se vale de sus condensadores lo que le permite responder a transitorios de forma contundente un parte muy pequeña de tiempo (a veces menos de un segundo) . Y algunos fabricantes lo usan para engañar porque un ampli puede dar una potencia media contínua de 70 W y dar picos de 100 momentáneos .
Imagina que tienes 8 pilas pequeñas de 1,5 V . El voltaje total que consigues es de 12 voltios, como un coche ¿Usarías las pilas para arrancar tu coche? No, porque no tienen capacidad de entrega de corriente (o sea, amperios) . Pues un caso parecido pasa con los amplificadores, uno bueno es el que posee una gran entrega de corriente . Por eso, los Harman Kardon o los NAD, por ejemplo,Fsuelen tener menos vatios que su competencia pero parece que suenan más, tienen lo que decimos más pegada : la razón es su excelente entrega de corriente .