
Iniciado por
lemg
Hugo, ¿quieres decir que no existe ganancia de sala? Está claro que esta no es lineal o solemos nombrarlo como algo muy generalista, pero como fenómeno físico está ahí siempre.
Hay que diferenciar frecuencias y comportamiento: Desde unos 200 Hz (genéricamente, depende de las medidas de sala, RT) hasta la resonancia baja (frecuencia que corresponde al mayor eje de nuestra sala) actúan los modos y la interacción con la sala genera una curva en modo "dientes de sierra" con picos y valles muy marcados a frecuencias y posiciones concretas dentro de la sala, y por debajo de dicha resonancia baja, por compresión (longitudes de onda mayores que el tamaño de sala) la sobrepresión es constante en cualquier punto de la sala.
Planteo una prueba, medir el eje mayor de sala (entre dos paredes paralelas), calcular frecuencia que corresponde medio ciclo a dicha medida (aproximadamente, 345 dividido entre el doble de la medida del eje de sala), reproducir dicho tono (cualquier generador de tonos) o múltiplo entero del mismo, en el rango de bajos, mientras tanto moverse a lo largo de dicho eje, desde una pared a otra, despacio, escuchando (e incluso midiendo con sonómetro), notarán cómo aumenta y disminuye SPL alternativamente, siendo siempre máxima junto a las paredes. Esos son los modos de sala y comportamiento según dónde sitúen fuente de sonido (altavoces) y punto de escucha. Solo he referido modos axiales (en cualquier caso, los más acusados) en un solo eje. Normalmente tenemos al menos tres ejes en toda sala, más modos tangenciales, más modos oblicuos, más rango de frecuencias en sobrepresión.
Otra forma de medir en plan casero sería con ruido rosa, micrófono en la posición de oyente para un canal específico y guardar esa curva. Luego medir a la misma distancia, misma caja en exterior (campo abierto, con umbral de ruido bajo, a falta de cámara anecoica...) y compara curvas, se deben parecer como un huevo a una castaña ;-)
Saludos.