La THD mide la distorsión armónica (o sea, sonidos que añade el ampli que no están en la señal original en forma de armónicos) y se mide a una carga (impedancia) dada .
Yo siempre he pensado que la distorsión armónica total es la suma de todas las señales de salida y estas son múltiples de los componentes de entrada, y que suelen venir expresado en % sobre el total en la salida del amplificador y que cuanto más baja sea este tanto por ciento, mejor.


Por otra parte, muchos dan los datos según normas DIN que es dar la potencia a 1Khz que puede ser aún mayor . Pero lo que importa es la potencia en al menos el ancho de banda audible, de 20Hz a 20 Khz y su tolerancia, no debiendo admitir fluctuaciones por encima de 3 dbs, porque ahí hay truco seguro y/o una más que probable falta de linealidad, o sea, garantizarnos mal sonido seguro .

La nomeclatura DIN es un dato que generalemente dan los fabricantes para no decir los vatios continuos que realmente tiene el aparatito, los vatios continuos garantizan una continuidad limpia (sin distorsión) durante un tiempo prolongado (long term).
Yo más o menos calculo un 50% menos de los vatios DIN para saber la entrega continua.

Esto no tendría mayor importancia si no fuera porque el límite del ampli está en su fuente de alimentación . Entonces, el fabricante, se saca un truco de la manga : doy la potencia a menos carga (ohmios) y así salen más vatios, un argumento de venta mejor .
Totalemnte de acuerdo, añado que el tema de vatios/impedancia depende siempre de la carga que le conectemos al amplificador.

Nota: Matias recuerda que no soy ingeniero, si está mal lo que he expuesto, explícamelo mejor y así voy rompiendo esquemas que pueden estar obsoletos.