He adquirido recientemente unos jbl para musica y home cinema y por el foro he visto que muchos hablan de periodo de "rodaje" de los altavoces. ¿Alguien me puede comentar algo sobre esto y la forma de hacerlo si es que es recomendable?
He adquirido recientemente unos jbl para musica y home cinema y por el foro he visto que muchos hablan de periodo de "rodaje" de los altavoces. ¿Alguien me puede comentar algo sobre esto y la forma de hacerlo si es que es recomendable?
Los altavoces requieren un período de rodaje probablemente más que cualquier otro componente del equipo pues cuenta con partes "mecánicas". Con el rodaje se va soltando la rigidez inicial de los conos y se gana en graves. También los trasductores se benefician al igual que el resto de la electrónica del equipo con cierto rodaje. Para ello debes escuchar música a buen volumen y nada de delicadezas, m´suica con graves y contrastes dinámicos. Algunos incluso cubren las cajas con mantas para así poder subir el volumen sin molestar a los vecinos.
Saludos
Nulla die sine musica
si, como dice Mozart, el rodaje de las cajas puede ser fudnamental, sobre todo si han estado de stock en sitios frios y humedos. Con el paso de las horas de puesta a punto, los medios y agudos se pueden volver mas controlados y los grabes mas profundos...
Proyector: JVC NP5 Pantalla: SilverTicket 142" 16:9 Previo/Amp: 9.3.4 ARCAM AVR20 con Dirac Live Bass Control Etapas: NAD C272 - NAD T763 Altavoces: Klipsch RP-8000F (FL/FR) - Klipsch RC-64 III (CC) - Klipsch RP-500M II (Front Wides) - Klipsch RP-500M (SL & SR) - Klipsch RP-500M (SBL & SBR) - Dynavoice LCR (Techo Altura Frontal & Altura Trasera) Subwoofers: Klipsch R-115SW (x3) Fuente: madVR DTM SAI: Eaton Elipse Eco 1600 Sala: 30m2 dedicada
¡ Qué casualidad !
Iba a abrir un post yo sobre lo mismo.
Bueno pues siguiendo el hilo... ¿qué sabéis de eso que hay que poner música clásica para hacerle el rodaje a unos altavoces nuevos?
PD: ¿Es en serio lo de darle caña al receptor para rodar las cajas?
xD
Ok, ok. Pues me había dicho uno que controla que sí, para el tema de los medios agudos, enchufarle unas horas de música clase e ir subiendo el volumen del ampli progresivamente.
Pues según lo que se entienda por clásica. Es verdad que en la denominada música clásica, sobre todo en las obras orquestales, se suelen dar dinámicas muy amplias, entendiendo por tales cambios rápidos de pianissimos a fortes, lo cual viene bien para el rodaje de los altavoces. Por supuesto que si lo que pones son las Gymnopedies de Eric Satie no ruedas los altavoces en la vida. En cambio, con este SACD híbrido:Iniciado por ibiza60cv
Los ruedas de miedo. El Credo de Arvo Part tiene unos contrastes dinámicos brutales. De paso te sirve para probar el ampli y todo el equipo. Un ampli que no resuelva bien las grandes masas orquestales se atraganta con una obra como esta.
Saludos
Nulla die sine musica