Volumen en db negativos y positivos
Alguien puede explicar porqué los receptores a/v tienen el control de volumen en que el cero decibelios no es la ausencia total del sonido, sino que está medido con los signos - y + db. Es una curiosidad mia de la que no he sabido encontrar respuesta.
Aprovecho este post para preguntar también que si pongo todos los altavoces como "small" que valor deberia poner en el "cross over" del receptor entre los valores que me pide de 60, 100 y 150 hz., y a su vez, en el valor del subwoofer de entre 70 a 150 hz. Que sería lo más adecuado. Mi receptor es el Sony str-db2000.
Gran foro y grandes foreros.
Saludos.
- pitxo -
Re: Volumen en db negativos y positivos
Hola:
Eso de que se mida así es porque el valor "0" es que pasa todo el "volumen" (el sonido se mide en db.) sin que el potenciómetro lo atenue. Por eso cuando lo pones a poco volumen es a -98db, (por ejemplo), es que estás "rebajando" de su potencia total de entrega de potencia un 98%, llegando un 2% de volumen a las cajas. Creo estar seguro. Si no es así que me corrigan.
No dices que altavoces tienes, supongo que sean satelites, si son de Sony lo adecuado es ponerlos en small y con frecuencia de corte a 120hz. que es el maximo de graves que reproducen sin distorsión, en este caso es el minimo que llegan a reproducir, mira en las especificaciones técnicas que respuesta de frecuencia tienen para estar seguros.
Así de 150hz para abajo el receptor lo redirecciona al subwoofer, en tu modelo en cuestión ponlo a 150hz. mejor que a 100hz.
Así tendrias que poner el subw. a 150khz. y asi lo que no reproducen las cajas lo hace el subw. de 150 para abajo.
Salu2
Re: Volumen en db negativos y positivos
El cero indica el punto en que el previo del amplificador le pasa a las etapas la señal tal cual le entra, sin atenuar ni amplificar.
Si por la entrada CD entran una señal de 2 voltios, la amplifica tal cual.
Si giras hacia negativo empiezas a atenuarla, a hacerla más pequeña de 2 hasta que aparece el símbolo infinito - un 8 tumbado - que es atenuacion máxima - 0 voltios.
Girando hacia positivo estás amplificando la señal de entrada en el previo por encima del valor máximo que ha recibido - mayor que 2 voltios - y eso es lo que va a las etapas de potencia.
Cita:
Output is relative to input. If your reciever is meant to achieve full rated power with 2 volts input (you can find this in the ownwer's manual, go get it , I'll wait)
the device you are using has to be capable of producing 2 volts output (go back and get that manual, too).
If it cannot do that the reciever will never make its full rated power, no matter where the LCD is set. If, on the other hand, the unit can produce 3 volts output (you know what to do now, don't you?)
your amp will be driven to full power before 0 dB is shown on your reciever's LCD. So 0 dB is relative to the input level of your sources and that is likely to vary from unit to unit among your sources. There is no real agreed upon output voltage for home audio components. (Look in the books, I'm not lying.)
What I am suggesting is you learn to recognize what a clipping, distorted amplifier sounds like. As a clue, the amplifier will reach a point where the volume no longer gets LOUDER as the numbers on the LCD go up. (Don't try this at home.) It will get compressed and a hard distorted sound will come into the output if you continue to increase the volume control. If you do not LOWER the volume immediately you will be replacing the tweeters in your speakers and possibly the output transistors, and associated parts, in your reciever. This is clipping and it is not healthy for small children and other living things.
Try this:
Go over to a friend's house and tell him you want to show him what you have learned here. Bring lots of alchohol and make sure he has inbibed luxuriantly before you show him how to blow up his system. You will both have learned a valuable lesson and you will have experienced severe amplifier clipping with the only cost to you being the alchohol.
Bottom line: Don't clip YOUR amplifier.
Re: Volumen en db negativos y positivos
Muchas gracias a los dos. Ya lo he pillado, creo. El cero sería por decirlo de alguna manera, como la respuesta plana no de frecuencia sino de volumen en el que la etapa no modifica lo que le manda el previo. ¿Es asi?.
Los altavoces son unos de gama baja o media/baja JBL TLX510. El central y el sub son Jamo. El próximo capricho, en cuanto pueda, serán un par de frontales de más prestaciones. Los JBL son de 3 vias, pero he leido que a veces es mejor ponerlos como "small" y dejar el sub para las frecuencias bajas. ¿Que creeis vosotros?
Saludos.
- pitxo -
Re: Volumen en db negativos y positivos
Un apunte.
El cero sería por decirlo de alguna manera, como la respuesta plana no de frecuencia sino de volumen en el que el previo no modifica lo que le manda cualquier fuente - CD, tuner, etc.
Las etapas sólo amplifican lo que recben. No tienen control de volumen.
Mis altavoces bajan hasta 50 Hz y los tengo en 'small'.
Los graves que ofrece el subwoofer - corte a 90 Hz - son de otra dimensión.
El volumen justo para saber que el bajo eléctrico y el bombo de la batería exiten.
Si el subwoofer fuera de más calidad no me plantearía unos altavoces con respuesta muy baja en graves; si en cambio el timbre, la precisión con que los reproduce.
Re: Volumen en db negativos y positivos
Oímos energía acustíca o presión sonora y eso se mide en dbs (que tienen una escala logarítmica, no lineal) y no en vatios.
Un ampli en torno a 100-110 w proporciona una ganacia de unos +18 dbs sobre el nivel de entrada . Cada variación de 3 dbs supone doblar (o dividir entre dos) la potencia . Dicho de otro modo, si a +18 dbs el ampli entrega por ejemplo 105 w, a +15 dbs entregará 52,5 w y así sucesivamente. Cada 3 dbs supone una progresión geométrica de razón 2 .
Un amplificador de 100 w comparado con uno de 50 w (ceteris paribus) NO SUENA EL DOBLE DE ALTO, sino sólo 3 dbs más.
Respecto al corte del sub, depende de las cajas y hasta dónde y cómo bajen y su iteración con la sala de escucha.
Re: Volumen en db negativos y positivos
exacto matias, el oído tiene una respuesta logaritmica (base 10) ante los impulsos de presion sonora que le llega.
Si llamamos NIS al Nivel de Intensidad Sonora, tenemos por definicion que:
NIS(A) = 10 log (I/Iref)
teniendo en cuenta que Iref es la intensidad de referencia
(10^-12)
y llamando I a la intensidad de nuestro ampli, receptor...etc
SI DUPLICAMOS LA INTENSIDAD I=2I tenemos que:
NIS = 10 log (2I/Iref) opernado nos queda
NIS = 10 (log (2) + log (I/Iref))
o lo que es lo mismo NIS(B) = 10log(I/Iref) + 10log(2)
pues ya esta todo hecho, nos queda que el
NIS(B) = NIS(A) + 10log(2)
haceindo la cuenta nos queda que NIS(B) = NIS(A) + 3dB
de aqui es de donde sale el hecho de que DUPLICAR LA INTENSIDAD CORRESPONDE A AUMENTAR 3dB's.
1 saludo a todos. (espero haberme explicado bien)
Re: Volumen en db negativos y positivos
De todos modos,creo que sería mas correcto hablar de Potencia sonora que es lo que caracteriza a una fuente, en vez de intensidad, que seria más bien una caracteristica de un área del medio, aun así la fórmula es idéntica e igualmente válida. :)
En la práctica...todo esto da igual, saber que se suman 3dB y punto. :D
Saludos
Re: Volumen en db negativos y positivos
Hola a todos:
Solo un detalle más de psicoacústica; el oído humano para percibir la sensación de doblar la presión sonora, necesita al menos un incremento de 9 dB.
Siguiendo con el ejemplo del integrado de 50 watios, quiere decir que si queremos sentir el doble de presión sonora habríamos de cambiar nuestro amplificador por otro de ¡¡400 watios!! para incrementar esos 9 dB.
Saludos.
Re: Volumen en db negativos y positivos
Hola a todos:
Hablo de memoria, pero aun a riesgo de equivocarme, insisto en que un incremento del doble de presión son realmente 6 dB, la sensación subjetiva para el cerebro de percibir el doble de presión son 9 dB. Si me acuerdo esta tarde lo miro en algún libro de acústica arquitectónica y lo confirmo.
Saludos.