Esas son texturas que determina el director, hay quien los confunde y cree que es un defecto del panel y nada más lejos de la realidad, incluso se quejan de que se ve mal, que no entiende como un
BD se ve así. Otra cosa es que te guste ese aspecto. Y no sólo afecta al grano, también en acabado del color, visiona "El Libro de Ely" y será un ejemplo claro.
Mira estas dos imágenes, en la de abajo se ha activado en filtro DNR que muchos usan para eliminarlo, pero verás que se ha cargado toda la profundidad de imagen, la expresión, es una imagen apagada.
Hasta la aparición del
BD no lo veíamos, pero no porque en el original no existiera, si no porque los DVD no tenían capacidad física para almacenar esa información.
¿Por qué molesta el grano?
El rechazo al grano cinematográfico proviene de asociar (erróneamente) un nuevo formato de gran resolución (el Blu-ray) a un tipo de imagen necesariamente cristalina, sobre la muy equivocada premisa de que cualquier film masterizado en alta definición debe mostrar una fotografía contrastada, de bordes definidos, colores vivos y sin impurezas.
En ese sentido, películas de animación como las de Pixar se ajustan perfectamente a las expectativas de un “novato” del Blu-ray, puesto que son codificadas a partir de una fuente no fotoquímica (gráficos generados por ordenador) y por lo tanto ofrecen una imagen extremadamente perfilada y colorista, que suele provocar ese efecto de asombro que busca quien espera amortizar su equipo de alta definición. “Parece que se vea en 3D!!!”.

En la imagen superior podéis ver un fotograma extraído del Blu-ray de UP, que tiene una calidad y colorido de quitar el hipo.

Esta es la ampliación del fragmento bordeado en rojo. Prácticamente no se produce pérdida, ni se aprecian artefactos, ruido, o grano en ningún tipo de visualizador. El
BD proyectado en una pantalla de dos metros de ancho luce fantástico. En movimiento y con sonido aún es más impresionate.
El término “grano cinematográfico” es usado generalmente para describir de forma incorrecta las “partículas fundamentales” en una fotografía química (en contraposición a una fotografía digital). Las “partículas fundamentales” son las partículas más pequeñas que componen la imagen.
Pero ¿Por qué aparece el “dichoso” grano?
Una propiedad muy importante de la película cinematográfica es su “velocidad”, determinada por las ASA (rango de sensibilidad de la película a la luz). La velocidad determina el rango de condiciones lumínicas bajo las que la película puede ser filmada, y está relacionada con la granulosidad y el contraste, lo cual determina totalmente el aspecto final de la imagen. El fabricante de película normalmente facilita al venderla un índice de exposición que es igual a las ASA a las que recomienda que se exponga. Sin embargo, factores como un revelado forzado o no estándar, compensaciones por el uso de filtros o el ángulo utilizado para encuadrar, así como una intencionada baja sobreexposición podría causar que el director de fotografía “califique” de forma diferente a la película y no siga el índice de exposición que recomienda el fabricante.
La prolongación del revelado de un negativo subexpuesto para aumentar su densidad (técnica conocida como relevado forzado) suele ocasionar un evidente aumento del grano y el velo sobre la imagen. Es pues, de dos maneras. O una decisión artística que debe ser respetada, o una imposición técnica de la época en la que se rodó.
¿Por qué rodar con grano, pudiendo evitarlo?
Muchos directores fuerzan la presencia de una textura granulada en determinadas escenas por una cuestión estética, y hay que comprender que se trata de una decisión tan relevante para el resultado final del film como el uso de filtros, ajustes de contraste o efectos visuales. No hay que darle demasiadas vueltas.
Si el grano está ahí, es porque tenía que estar, siempre que durante el proceso de codificación en Blu-ray se hayan respetado los valores originales.