
Iniciado por
JDPBILI
En efecto Curtis, yo también veo un "doble filo" en este problema, pero no en todos los casos.
En el caso -el que conozco- de determinados libros de texto para determinadas asignaturas (no se puede generalizar) e insisto en los casos que conocí, cada profesor tenía su propio "manual", eso sí de la misma editorial -valenciana-, dicho de otra manera: para la misma asignatura, los libros con la misma temática era "de cada profesor" y no un único manual.
Además estos manuales (con tropecientas ediciones) servían como "labor de investigación" junto con artículos y demás en revistas "especializadas" o del gremio, investigación obligatoria, todo sea dicho.
Aquí se cerraba el círculo.... hago mi libro, con mi editorial de siempre para mis alumnos -no para la asignatura-, me sirve como "trabajo de investigación -publicaciones-" y ya está todo dicho....
La guinda del pastel era cuando algún profesor -sólo se dio el caso con uno-, se limitaba a dar clases leyendo "textualmente" su propio manual.
Esta es la "parte no deseable" de todo esto, pero no creo que lo justifique. El problema es la falta de ética profesional que existe en algunos casos, y -creo- el hecho de cerrar ese circulo, que se convierte en una tarea redonda y rentable.
No quiero decir que tuviera que estar prohibido, pero si "fiscalizado", cuánto de hay de investigación y cuánto de negocio en estás prácticas....
Es casi como si un profesional de la pública (sanidad, enseñanza, o cualquier administración) derivara su negocio "a la privada" de su propia titularidad. En otras profesiones lo veríamos mal, en estas prácticas no creo que debiera ser muy diferente.
No obstante, creo que son dos problemas distintos....las fotocopias y "la pescadilla que se muerde la cola", por decirlo de una manera fina.