Cita Iniciado por todomaqui Ver mensaje
Buff el fin de semana trabajando y vuelvo al hilo, y estoy que se me va la pinza.

Kokotxo aporta una cantidad de datos brutales, pero veo que algunos aun no estan o no los he leido, y aporto uno mas a su base.

Cita que hay 24 fps por cada imagen en 3d. Si sabeis que los televisores europeos en su standar son 50 hz, mas los americanos 60 hz, y se venden televisores con 100 hz en el caso de europa y 120 en el americano.

Cuando visionan una pelicula en 3d es cuando realmente funcionan esos 100 hz de los televisiores que lo llevan, asignando a cada imagen 50 hz, de ahi la diferencia muchas veces en dos televisores que parecen parecidas pero no lo son. Un ejemplo la serie 6 y la 7 de samgung. 50 hz y 100 hz reales, obviando los 800 hz que anuncian que eso es por software y una pantomima al consumidor.

Asignar a cada imagen 50 hz hace mayor fluidez y menos judder, que uno que posee 50 hz tiene mayor dificultad de gestion en el procesado y consecuentemente peor resultado de visionado.

Resumiendo.

Se pretende 24 fps con 50 hz por imagen para el 3d(48 fps total) os ahorro la suma , que es lo mismo que 24 fps para el cine tradicional en 2D.

Evolución, yo diría más bien adaptación a las necesidades o las circunstancias.
Yo creo que eso no es así exactamente. La mayoría de paneles modernos muestran a 100 hz todas las imágenes a 50 hz (tv pal, dvd pal) y a 120 hz todas las imágenes 60 hz. Es decir que en todos los casos se hace un x2 para evitar el flicker. Esto ya pasaba con los CRT 100 hz.

Para 24p, sea 2D o 3D puedes hacer pulldown a 60p (120 hz) o usar modo 96 hz (24p x4).

Pero como ya ha quedado claro una cosa es como muestre el panel o el proyector y otra cosa como se capture, que es donde está la clave del tema que estamos hablando. En 3D la opción de grabar a 48 fps es comprensible para que cada ojo reciba 24p. El problema es que tiene contrapartidas que no son deseables.

Cita Iniciado por petatester Ver mensaje
A mi me da igual como lo graben, mientras no se carguen la "experiencia de ver cine".
Cuando quiera ver movimientos imposibles ultra-nítidos, me pondré un videojuego.
Eso es. Espero que algún dia contemos con una tecnología que solucione los problemas sin crear otros. Gracias a los 24p, podemos hacer usos estilísticos de las cámaras de alta velocidad con fines artísticos y flipar con la secuencia de apertura de "Salvar al Soldado Ryan" o con los efectos de "The Matrix". El problema es cuando toda la película tiene ese tipo de look, supone un cambio en el lenguaje narrativo que rompe con todo aquello que tenemos interiorizado. Una estética "especial" puntual sólo tiene sentido si la relacionamos con una estética base. Así como podemos identificar rápidamente un flashback o una ensoñación por su contraste quemado o su cambio de gama respecto a uno normal. Pues esto es lo mismo.

No se trata de ser inmovilista, la tecnología abre posibilidades muy interesantes, pero este camino acaba de empezar a ser andado y es obvio que todavía necesita mejorar y desarrollarse mucho para ser un instrumento al servicio de la narración y no un elemento que distraiga de ella.