Los discos SSD claramente nos aportan una velocidad impensable con cualquier disco duro mecánico, haciendo que cualquier equipo experimiente un gran aumento de rendimiento, de "soltura", "agilidad" o llámese como quiera.

No es de extrañar, pues la velocidad de cualquier SSD actual es muchísimo mayor que la de cualquier disco duro mecánico, hablamos de velocidades en torno a los 500 mb/s frente a los como mucho 150 mb/s que puede dar uno de los mejores discos mecánicos de 7200rpm.

Pero donde está realmente la diferencia es en el tiempo de acceso, que mientras en los discos mecánicos normalmente es de más de 10 milisegundos, en los SSD tenemos cifras de 0,1ms (100 veces mas rápido).

Ya todos sabemos estas bondades de los SSD, y que por supuesto además son completamente silenciosos ya que no llevan partes móviles. Por si ésto fuera poco, su consumo es bajísimo como ya vimos en el artículo que trataba sobre el consumo de los discos duros.




Son rápidos, si, pero... ¿son fiables?

Tenemos claro que lo único malo de estos discos es que su precio por giga es mucho más alto que el de los discos mecánicos, pero... ¿es esta su única "pega"?

Siempre ha existido un halo de desconfianza en este sentido, diciendo que los SSD se degradan si grabamos muchas veces en ellos, y que hay que intentar hacerles el menor número de escrituras posibles porque si no se estropearán.

Hemos llegado a ver artículos donde recomendaban cosas tan ilógicas como cambiar el fichero de temporales de windows/memoria virual a un disco duro mecánico para que el SSD no "se gastase".

La gran baza de un SSD es su velocidad, pero si compramos uno y hacemos que las tareas que más comprometen el rendimiento del equipo en este sentido, que son las escrituras y lecturas de memoria virtual, paginación y similares, ¿para que compramos el SSD? No decimos que no sea una medida de prevención, pero es que entonces proponemos otra: dejar el SSD recién comprado en un cajón, con lo que no se degradará nada de nada.

Comprar un SSD y delegar las tareas que más escrituras/lecturas suponen en un disco mecánico es igual de inteligente que comprar un superdeportivo y usarlo para ir a hacer la compra; mientras que cuando nos vamos a una carrera de competición nos llevamos el monovolumen con el propósito de que el superdeportivo no se estropee.

Todo esto para decir que sí, que los SSD tienen una vida en forma de número de escrituras, y que por construcción se degradan con el tiempo, pero de ahí a obsesionarse con no usar el disco porque se vaya a estropear, va un mundo. Si compramos un SSD es para usarlo y disfrutarlo, y si dentro de 2, 4 o 6 años se rompe, pues compraremos otro nuevo que seguro que nos costará la cuarta parte y tendrá el cuádruple de capacidad y velocidad.

Por supuesto, los SSD en sus unicios eran mucho mas delicados en este aspecto, como toda tecnología, va mejorando con el tiempo y actualmente en nuestra opinión no hay que estar obsesionado con que el SSD se vaya a estropear. Simplemente recomendamos comprar uno que se sepa que funciona bien, que su controladora no es problemática y que parece que va bien.


¿Son todos los SSD iguales?

Por supuesto que no, en los SSD influyen principalmente la controladora, los chips NAND que incorporan y el firmware del disco.

La marca no debería ser determinante en realidad, pero esto no quiere decir que haya marcas que a tenor de los resultados de los últimos años se puedan considerar "menos fiables", o al menos digamos que estadísticamente con algunas había más posibilidades de que el disco "muriera" de repente o se corrompiesen los datos (por ejemplo Corsair, Mushkin u OCZ). Esto puede ser achacable principalmente a los firmwares que usan, que sí que dependen de la marca, y en modelos posteriores son problemas que pueden estar corregidos... o no...

Hay varios fabricantes de controladoras, uno de los mas famosos Sandforce, que hace unos años tuvo un modelo que fué problemático y del cual se recomendaba huir, pero actualmente no es tan crítico este tema.

Es por esto que lo único importante a la hora de comprar un SSD no es ni mucho menos lo "duraderos" de sus chips NAND flash, de nada nos vale que vaya a durar mucho en ese sentido si a la semana de usarlo la controladora de estropea, corrompe o borra ella solita los datos, o cualquier cosa por el estilo.

En cuanto a los chips de memoria, existen tres tipos, de más barato a más caro de fabricar: TLC, MLC, SLC, y además coincide que los los MLC son mas fiables y duraderos que los TLC, y los SLC lo mismo con respecto a los MLC.

Podríamos entrar a comentar las diferencias a nivel estructural de cada tipo de chips y ver el porqué unos son mas fiables que otros, pero no es el objetivo de este artículo y además con una simple búsqueda en google podéis encontrar información al respecto.

Vamos a quedarnos con que actualmente por los costes que conlleva la tecnología SLC ya no se usa, y quedan los TLC y los MLC, que han mejorado mucho con el paso del tiempo en sentido de fiabilidad, aunque por supuesto, los MLC siguen siendo claramente mas duraderos y fiables que los TLC.

Hasta tal punto es esto que la gran mayoría de discos SSD con memorias TLC tienen capacidades de 60 - 120 y 240 Gb, cuando realmente montan 64 - 128 y 256 gigas en memorias, pero se guardan esa memoria extra para usarla cuando empiecen a fallar los demás. En el caso de los MLC esto quizás no es habitual, y o bien no dejan chips de "reserva" o dejan menos.


¿Que disco comprar entonces?

Hasta ahora estoy recomendado sí o sí optar por un disco con memorias MLC, de hecho a la hora de asesorar siempre recomiendo en primera instancia los discos con chips MLC, optando por los Kingston V300 e HyperX 3K que tienen muy buen precio, y por los Samsung 840 Pro cuando el presupuesto lo permite.

Pero también somos conscientes de que hay discos con memorias TLC que son muy rápidos, que son muy fiables considerando que son TLC y que tienen un precio sensiblemente inferior, y por este motivo hace poco montamos un PC con un Samsung 840 EVO de 250Gb

El caso más claro sería justo éste, el del actual Samsung 840 EVO, un disco con un rendimiento cercano al 840 Pro, pero con un precio de unos 150 euros para la versión de 250Gb frente a los 200 euros del 840 Pro de 256Gb (el 840 Pro sí que monta MLC).

Y es que la controladora MDX Samsung que montan estos discos ha demostrado ser muy fiable, y como decimos, tanto la controladora como el tipo de chips importan en el aspecto de fiabiildad.


La prueba de TechReport

La web Techreport lleva un tiempo haciendo una interesante prueba: han cogido varios SSD (todos ellos con chips MLC, excepto el Samsung 840 que lleva chips TLC) y los han sometido a un "inhumano test" de grabar en ellos 300 terabytes de datos, sacando conclusiones a los 100, 200 y éstos 300 teras que publican ahora:

El experimento de durabilidad de los SSDs: 300Tb escritos

En una primera lectura rápida podemos ver el gráfico de sectores reubicados, que indica el número de sectores de reserva que se están usando porque los normales fallan por desgaste:



Podemos ver claramente que el disco con memorias TLC empieza a reasignar sectores a partir de los 100 teras, mientras en los demás discos prácticamente no lo hacen.

También podemos ver la tabla que indica el estado de "salud" de cada SSD a los 100, 200 y 300 teras escritos:



Según estos datos la salud del disco con memorias TLC es ya preocupante y está a punto de empezar a fallar porque se queda sin sectores de reserva. Pero éstos datos hay que tomarlos "con pinzas" si queremos comparar unos discos con otros, pues el software interpreta los valores del smart de forma diferente para cada disco.

De todas formas, y ante unos datos que parecen catastróficos hay que verlos desde la lógica:

-Transcurridos estos 300 teras de grabación está claro que unos discos están más "tocados" que otros, pero ninguno ha empezado a fallar, ni siquiera el que tiene memorias TLC.

-Se han grabado 300 teras en cada disco, lo que equivaldría a grabar más de 150 gigas al día durante 5 años, cosa que dificilmente (casi imposible) ocurrirá en un uso real. En un equipo que esté encendido las 24 horas, gestionando descargas, haciendo de NAS, etc, es posible que escribamos unos 50 gigas diarios, con lo que tardaríamos 15 años en llegar a estos 300 teras escritos. En un equipo al que no se le de un uso tan intensivo y no usemos las 24 horas del día...


Conclusión

Queda claro que un SSD actual dura lo suficiente como para que no nos tengamos que preocupar de cuanto dura. En un uso normal de un PC/HTPC o incluso un servidor de descargas nos durará bastantes años antes de que dé signos de fallar.

Esto no quita, por supuesto, que si podemos, optemos por soluciones basadas en chips MLC, sobre todo si le damos mucha importancia a este aspecto de la "durabilidad del disco", aunque queda claro que algunos discos como éstos Samsung 840 EVO son muy buenas opciones.

Por supuesto, esto atañe a lo que pueden durar los chips de memoria antes de degradarse y fallar. Como hemos visto, un SSD puede romperse por otras causas, al igual que se puede romper de repente cualquier componente electrónico; es por esto que es recomendable comprar marcas y modelos que se sepa que tienen una trayectoria de cierta fiabilidad.

Es por esto que a la pregunta de este artículo de "¿Son fiables los discos SSD?" tenemos que contestar: SI, como mínimo tanto como un disco mecánico.



Artículos relacionados



El redactor de este artículo es colaborador de forodvd en los foros de Informática general y HTPC, y responsable de elhtpc.es