Retrocediendo en el tiempo, los orígenes en España de esta cadena están relacionados con la también desaparecida cadena de ordenadores JUMP:

(se cita fuente al final)

En mayo de 2005 se hacía público un acuerdo en virtud del cual la totalidad de las acciones de la cadena española Jump Ordenadores pasaban a manos de EB Games, uno de los principales vendedores de videojuegos de Estados Unidos.

Por aquel entonces, los planes eran que los establecimientos creados por Javier Melero a finales de los ochenta, que en 2004 comercializaron 40.000 PC, otorgaran más importancia a la línea de videojuegos, empezando a comercializar de forma paulatina los productos distribuidos por EB Games. De este modo, se pretendía que las 140 tiendas Jump mezclaran en sus lineales la oferta de informática y aventuras gráficas.

Pero la historia cambió al conocerse las intenciones de GameStop, otra firma norteamericana dedicada exclusivamente a la venta de videojuegos, consolas y accesorios y que un mes antes se había hecho con el control de EB Games. Así, a partir de la segunda mitad de 2005 todas las tiendas Jump comenzaron a mutarse en establecimientos GameStop, que constituyen un grupo que globalmente factura cerca de 3.800 millones de dólares al año.

En palabras de Jesús Martínez, responsable de comunicación de GameStop en nuestro país, el contar con un socio inversor de este calibre era “lo mejor” que le podía pasar a su compañía, ya que el negocio informático está “muy saturado y en claro declive”, razones por las que los últimos años no habían sido demasiado halagüeños para Jump Ordenadores. Según Martínez, había surgido una clara oportunidad de “cambiar de aires” gracias al apoyo de una empresa “gigantesca” con presencia en medio mundo.

La idea es que los centros Jump vayan desapareciendo del mapa paulatinamente hasta que a finales de este verano todos se hayan reconvertido en establecimientos GameStop, cuyo color corporativo también es un rojo intenso. En este contexto, Martínez señala que la operación sólo ha provocado cierres de tiendas en casos muy puntuales. Así las cosas, el pasado julio el recuento era de 64 centros GameStop frente a 55 Jump, por lo que en principio la idea es contar con 119 tiendas en España. Se trata de un número inferior a las 135 planteadas en un principio, aunque Martínez puntualiza que una vez que toda la red esté reconvertida se llevarán a cabo nuevas aperturas. Mientras existan establecimientos Jump abiertos, se seguirá vendiendo la parte de informática que aún queda por liquidar hasta que toda la oferta sea exclusivamente de videojuegos, consolas y accesorios.
Cronología de la transformación:

1988. Javier Melero abre el primer punto de venta Jump Ordenadores en Valencia.

2000. La cadena española, que ya cuenta con 120 establecimientos, pone en el mercado 80.000 PC.

2001. Jump abre doce tiendas integradas en las cadenas Idea, Confort Electrodomésticos y Euronics como respuesta al desembarco en nuestro país de grandes superficies especializadas como MediaMarkt.

2003. La red presidida por Javier Melero factura 135 millones, llega a los 175 establecimientos y se marca cerrar el año siguiente con 205 tiendas.

2004. La facturación de Jump baja hasta los 110 millones de euros y el ejercicio de este año se cierra con 140 establecimientos propios que venden 50.000 PC.

Abril de 2005. EB Games es comprada por GameStop, el mayor vendedor de videojuegos de Estados Unidos que cuenta con más de 2.000 establecimientos repartidos por diez países. La operación fue de 1.440 millones de dólares.

Mayo de 2005. Jump es adquirida por EB Games y los videojuegos comienzan a cobrar protagonismo en los lineales de la cadena española.
Septiembre de 2006. Fecha prevista para la total conversión de las tiendas Jump en 119 establecimientos GameStop dedicados en exclusiva a la venta de videojuegos, consolas y accesorios.
Fuente: La metamorfosis de Jump - Noticias - Distribución - Channel Partner