Efectivamente, caer en el purismo es lo peor que podemos hacer con el arte. Y el cine lo es tanto como industria. Es este último elemento el quie no debemos de perder de vista.

Estamos debatiendo sobre si esto se está "muriendo", lo entrecomillo, porque no morirá de forma completa. Fuera de nuestras preferencias, la cuestión es básicamente presupuestaria.

Me gusta la idea que planteas: "Las técnicas se usan para contar cosas que de otra manera no se puede". Esta es la clave desde el punto de vista del arte.
Pero el problema reside en el tiempo necesario para plantear una grámatica 3D y cuanto están dispuestas a esperar las majors para obtener resultados.

A diferencia de la cara tecnología del pasado, hoy cualquiera puede rodar un film en 3D...otra cosa es que este tenga resultado comercial y cubra los costes. Así que el aspecto técnico no es problema.
Bien apuntado lo del 4k, pero no es más que un "tongo comercial". El 4K y más existe desde que el cine es cine. Ahora se denomina con el término digital, pero la resolución 4k/2k está en la base de los diferentes formatos del fotograma en película. Donde si la cosa puede marcar un avance es con la supresión de las gafas.

Personalmente, no creo que el 3D se configure en cine, más que como un sub-género dentro de otros (lo que no deja de ser un éxito). Es como el blanco y negro, que algunos adoramos, pero que comprensiblemente se limita a aquellos films y secuencias que lo necesitan.

Pero el 3D, desde otro punto de vista triunfará y quizás como nueva forma de comunicación y virtualización. Con 4K, pantallas gigantes y 3D, la virtualización de espacios artificiales en nuestros hogares, será pronto parte de la oferta del entretenimiento. Pero esta es otra faceta del 3D que se aparta del cine.
El Teatro, la Ópera, los conciertos así como otros espectáculos se van a beneficiar en ese uso. Pero el cine contará solo con el 3D como una posibilidad más como elegir si rodar en formato académico, 16:9 scope o 2,35:1, color o blanco y negro