Desde hace unos años atrás las abejas han entrado en un riesgo real de desaparecer. Greenpeace ya se ha hecho eco de este grave problema y de hecho ya ha lanzado todo tipo de campañas para concienciar a la población de las consecuencias de su desaparición. Si finalmente estos insectos se extinguen, gran parte de la polinización de los árboles y las flores terminaría por completo.

Si esto ocurriese, ¿existe alguna otra alternativa para llevar a cabo este proceso de la naturaleza? Pues por ahora la única alternativa la ofrece la Universidad de Harvard que está llevando a cabo lo que se llama como ‘RoboBees’, un proyecto en el que se pretende construir unas especie de abejas robóticas que sustituirán a las de la actualidad pudiendo así llevar a cabo el proceso de polinización de manera más controlada.

Por ahora, no son completamente autónomas y necesitan de un cable para controlarse. También, son capaces de batir sus alas 120 veces por segundo junto a uno pequeña carga polinizadora para así llevar a cabo su objetivo real. De una forma u otra, todavía queda un largo camino por recorrer ya que la intención es crear un modelo completamente autónomo con diminutas baterías que permitan a estas abejas volar por sí solas.. Si finalmente esta tecnología llega a buen puerto, la intención es que se empiecen a usar de aquí a 10-15 años. Esperamos desde aquí que para ese tiempo, las abejas normales estén todavía volando por nuestros campos.

Aquí os dejamos un vídeo de su funcionamiento: