La mayoría de usuarios de smartphone del mundo tiene instalado un pequeño programa de mensajería instantánea llamado Whatsapp. Parece inofensivo, incluso demasiado simple, pero en realidad ha revolucionado la forma de comunicarnos, y es el responsable directo de terminar con el gran abuso de las operadoras, que durante años nos han cobrado los prehistóricos mensajes de texto a precio de oro.
Incluso podríamos afirmar sin miedo a exagerar, que quienes compran un smartphone, fundamentalmente lo hacen con la intención de poder usar Whatsapp, lo que representa un hito inigualable para sus creadores. Pensemos si no, de todas las Apps sociales que tenemos instaladas en nuestro smartphone, cuál es la que más usamos, y cuál es aquella a la que más nos costaría renunciar. Efectivamente, Whatsapp se ha convertido en parte integral de nuestra vida diaria, y aunque a veces resulte irritante escuchar sus avisos a todas horas, nos mantiene cerca de nuestros amigos y familiares.
De hecho, nadie en su sano juicio hubiera imaginado hace siete años (cuando apareció el primer smartphone multitáctil) que hoy día nos mensajearíamos "en grupo", mandaríamos fotos, vídeos y enlaces desde el móvil, e incluso nos dejaríamos "notas de audio". Y mucho menos que lo haríamos gratis.
Pero... ¿Quién está detrás de Whatsapp? ¿Cuál es su modelo de negocio? ¿Nos espían o venden nuestros datos?
Las respuestas a estas preguntas no son fáciles. Para empezar, el modelo de negocio de esta compañía, afincada en Silicon Valley de forma casi anónima, y con apenas 50 trabajadores, es poco menos que un misterio. Los 0,79€ que cuesta la aplicación en las épocas en las que no es gratuita, no compensan ni a kilómetros de distancia los costes de los servidores.
Quedaos con estos datos: Whatsapp ahora mismo tiene 430 millones de usuarios activos, que generan una media diaria de 50.000 millones de mensajes enviados cada día. Por mucho que lo intentemos, ni siquiera podemos imaginar una cifra aproximada de la infraestructura de servidores necesaria para mantener esa red activa y funcional las 24 horas del día, los 7 días de la semana, 365 días al año, en todo el mundo. Es básicamente un monstruo digital de proporciones titánicas.
Así que... ¿De dónde saca el dinero Whatsapp para sobrevivir si no cobra nada? Según varias fuentes, de fondos de inversión, compañías que toman el dinero de sus clientes y lo invierten en empresas cuyas expectativas de crecimiento son grandes. Es decir, hoy por hoy, el modelo de negocio de Whatsapp es NINGUNO, Whatsapp es un programa gratuito o prácticamente regalado para los sistemas móviles más populares (iOS, Android, Windows Phone), no tiene publicidad, ni compras "In-App" (como sí tiene Line con sus stickers). Así que su futuro pasa necesariamente por seguir engordando hasta que un gigante de las telecomunicaciones decida comprarlo, por una cifra que ni siquiera podemos llegar a imaginar. Algo así como lo que sucedió cuando Microsoft compró Skype.
No obstante, sus cifras de usuarios pocas veces se ponen de relieve, y su creador no es una estrella de las Punto COM, como sí lo es el creador de Facebook.
Jan Koum, CEO y cofundador de Whatsapp, prefiere pasar desapercibido, y pocas veces concede entrevistas, por lo que este vídeo que os dejamos aquí, extraído de las conferencias Digital-Life-Design, es doblememte valioso. En él podréis escuchar (en inglés) algunas de las claves y secretos de la compañía.
¿Cede Whatsapp nuestros datos a terceros, y permite que nos espíen? Quizás pareceríamos ingenuos o fanáticos de Whatsapp negando algo así, en una era en la que la NSA y otras agencias controlan todas las formas de comunicación posibles. Pero estamos convencidos de que las miras de Whatsapp van más allá de manejar nuestros datos, y asustarnos por ello nos debería hacer plantear la misma pregunta con el resto de servicios "gratuitos" que manejamos hoy en día. ¿Alguien dijo Google?
Fuente de modelo de negocio Whatsapp: La Información
Fuente del gráfico: Statista
Fuente de la entrevista: DLD Conference