
Iniciado por
matias_buenas
Un poco de teoría ciéntifica de ésas que nos gustan .
Las vibraciones se producen al chocar distintas ondas con los objetos y transmitirles parte de su energía mecánica . Obviamente, las frecuencias que contienen más energía ( y son las que chupan más vatios de nuestros amplis) suelen ser las graves y en este caso las que están por debajo de 20 Hz, la de los famosos sub . Dicho esto, si hablamos de quipos que no bajan mucho de graves, esto no es un problema a considerar.
El aislamiento mecánico de cualquier componente depende principalmente de tres factores: su masa, su coeficiente de absorción y su rigidez. Con respecto a los dos primeros, determinan la frecuencia que causa mayor transmisión y vibración, la llamada frecuencia de resonancia y con respecto al tercero, determina el grado con que se transmitirá esa vibración o la amortiguará.
A medida que la masa aumenta la misma, las frecuencias que la afectan son más bajas . A menor rigidez afectan frecuencias más bajas (por eso en una sala con mucho cristal que es duro le afectan más los agudos y el sonido parece que chilla y en una catedral los graves rebotan por todos lados) pues esto guarda relación con la velocidad de propagación del sonido, mayor cuanto más denso y menos elástico es el medio.
Y con respecto al coeficiente de amortiguación, cuanto mayor es, menor es la transmisión (es de cajón) .
De aquí se deduce que para aparatos poco pesados como los previos o los lectores de CD, la transmisión de las vibraciones será mayor y a frecuencias más altas (cercanas a las bajas frecuencias del rango audible). Pero puesto que el lector tiene un modo de funcionamiento (digital) que lo aisla más del medio externo, si encima pesa, pues no se verá afectado por su funcionamiento en absoluto .
Pero no podemos decir lo mismo de los previos (por su peso) o los integrados A/V (que sí pesan pero tienen un transformador que sí vibra en el mismo chasis) por lo que se recurren a los aislamientos internos y externos.
Así, muchos sustituyen o cubren con material absorbente sus pies (el factor de amortiguación de antes), otros colocan peso encima de las etapas (para que pesen más, ésa es la razón de que vemos un "pisapapeles" encima de las etapas) y otros recurren a todo un poco o a esas mesas de las que hablamos ahora que lo que hacen es aumentar el factor de amortiguación .
Pero con la rigidez, tenemos atada una mano a la silla . Sobre todo cuando hablamos de componentes electrónicos.
Pues bien, en el link que he puesto, podemos jugar con esas tres variables moviendo los botoncitos y veremos cómo varía la curva de frecuencia para, por ejemplo, la construcción teórica de un mueble aislante. No deja de ser curioso ver qué pasa al aumentar la amortiguación para un peso de unos 10Kg, por ejemplo, teniendo en cuenta que una rigidez normal puede darse con materiales de 50.000 N/m .
Curiosamente, desplazando ese botoncito a la derecha vemos que la curva hasta 1 Khz se hace más plana . ¿no decía Jorge que notaba mayor presencia ? Pues parece que no oye tan mal después de todo.