
Iniciado por
javiersal
Sr. Kokotxo. Como veo que Ud insiste en que le corrija, le diría que muy al contrario de lo que usted ha manifestado, .
Buenas noches.
Y ahora como no me gustan las cosas sacadas de contexto ni las mentiras (para ello está la función de cita en el post).
Primero decir que lo dicho por este “señor", son verdades de “perogrullo” que se pueden afirmar perdiendo dos minutos en leer o buscar en google cualquier artículo básico. Desde luego hay que saber interpretar lo que se lee, en función de un contexto determinado
Esto es lo que yo digo en base a mis conocimientos y experiencia:
- El calibrado solo es una herramienta final para que un dispositivo visualizador se comporte de la mejor forma a la hora de reproducir un contenido, buscando la máxima fidelidad al mismo. En realidad es el último elemento de una cadena que empieza en la creación del contenido.
- En la creación del contenido el ajuste y etalonaje siempre es realizado por un profesional y su criterio tanto técnico como artístico es personal y/o funcional a favor del de su cliente. Esto significa, como demuestran las diferentes ediciones bluray disc, que puede ser más o menos acertado. Pero el calibrado de nuestro panel o mejor dicho "cadena de reproducción" (dado que se debe entender player y panel como un todo) nos sirve de referencia técnica, en el momento de la reproducción.
- Todo contenido, es distribuido en diferentes formatos. Es el canal o medio de distribución el responsable último de que posteriores transformaciones no alteren el contenido inicial, sea formato disco o virtual. Esto no siempre tiene el resultado apropiado.
- El calibrado de un panel, como tal, solo ajusta el mismo para un lapso de tiempo determinado y dentro de una cadena fija en la que el simple cambio de un cable puede dar al traste con el ajuste. Solo sirve para un panel único, concreto y personal, para un player y para unos conectores y cables concretos
- Por hablar de precisión, aparece aquí la primera falacia del Sr. Javiersal (que no debió de estar atento durante todo el tiempo su cursillo): No, un calibrado no sirve para todos los contenidos HD así como así , (aunque en la teoría básica así tendría que ser) y me explico:
Lo primero, es que no es lo mismo un contenido 1080i. No es lo mismo un 1080 24p. No es lo mismo un contenido a 50hz/60hz visualizado en un panel a una frecuencia determinada. Así la frecuencia de refresco del panel es relevante así como la frecuencia lanzada por el player. Es sabido que pocos paneles tienen una respuesta igual a dos cadencias distintas
Generalmente calibramos para 1080 24p y visualización en 100Hz (o mejor dicho 96Hz a la que se adapta de forma automatizada el panel o múltiplo de 24Hz). El resultado sería diferente si dicho calibrado se hace a 1080 50Hz y refresco de 50Hz.
- Pero siguen las imprecisiones típicas de un neófito: a continuación afirmar que

Iniciado por
javiersal
....una calibración efectuada para la alta definición es igualmente válida para todo tipo de contenidos HD video, ya sea,
BD, HD-DVD o HDTV (
incluso los videojuegos desarrollados para la PS3 se
desarrollan bajo la norma sRGB, sólo x-box va por libre, pero a los videojuegos ese caos no les va a afectar igual que al video por razones más que obvias). . .
....es confundir el tocino con la velocidad.
Esta falacia se repite una vez más. En su momento ya se le aclaró al autor de este hilo, a pesar de su empeño de obtener un único calibrado en tiempo record pata todas las entradas y contenidos, confundiendo el funcionamiento de un dispositivo AV con el de uno informático . Poco menos que curioso resulta que de la nada aparezca alguien que sigue empeñado en continuar con este mismo y considerable error.
Aunque similares existen pequeñas diferencias. La norma ITU-R BT.709
Rec. 709 - Wikipedia, the free encyclopedia y sRGB
sRGB - Wikipedia, the free encyclopedia son distintas como sus finalidades: Gráfica en el caso sRGB. Hablar de "juegos para PS3 o Xbox que va por libre" es decir "así como digo esto digo todo lo contrario". Los juegos son elementos gráficos que nada tienen que ver con el AV. Y si bien se hacen hoy fundamentalmente para consolas, estos son tambien para PC y otros dispositivos. En ellos el rango puede ser alterado (ampliado o normal) sin afectar a su contenido que se adapta al mismo, dado que son programas y no se hacen pensando en la norma HD, se hacen pensado en diferentes resoluciones a las cuales se adaptan.
- Volviendo al tema de la HD, pero en este caso para la HDTV. El Sr. Javiersal vuelve a meterse en un patio del que no tiene conocimiento

Iniciado por
javiersal
....
El argumento de que algunos, o todos, los canales de difusión de contenidos televisivos no ajustan sus contenidos y emisiones a unas normas específicas "no" tiene validez alguna, ya que "no" hacerlo supondría el caos absoluto, pero es que, además, incluso aunque ese caos fuera cierto, la calibración efectuada para HD continuaría siendo el valor o preset más coherente a elegir en nuestra pantalla para combatir ese caos de imagenes que "sin ton ni son" desfilarían a través de nuestro visualizador. .....
.
Empezando porque yo jamás he dicho que no se ajusten en emisión estos contenidos en función de la norma HDTV. Más bien todo lo contrario.
Tal mentira queda desactivada con sus propias dudas, poca firmeza y total desconocimiento del calibrado desprendido de tales afirmaciones (se ve que tampoco escuchó bien esa parte del cursillo...aunque dudo que en un cursillo de estas características se dedique más tiempo del necesario para decir que no se puede calibrar las emisiones HDTV).
¿Como se calibra un Panel para una emisión TDT HD?...Cualquiera con un mínimo conocimiento de calibrado sabe que esto no es posible dado que no hay desde donde lanzar los patrones. Estos tendrían que ser lanzados desde emisiones. Y es un servicio que en la actualidad ninguna cadena aporta.
Esto me invita a entrar en el tema de las emisiones, pero como no tiene que ver ni es útil en este hilo, seré lo más breve posible.
- Cada cadena tiene un look, una paleta de colores que personaliza las emisiones. Se denomina “formateo de la cadena”.
- Obviamente la norma de emisión es la correspondiente a la HDTV, pero esta actúa como contenedor de limites a no sobrepasar. De la misma forma que no todo lo emitido por un canal HDTV viene de un contenido original en normas HDTV con lo que al ser manipulado este ya sufre variaciones subjetivas y objetivas
No significa que todos los canales lo hagan, pero siguen las directrices marcadas por la dirección del mismo.
- La norma de emisión HDTV se respeta, pero dentro de ese espacio hay mucho campo de maniobra. Obviamente los contenidos de ficción son los que apenas se ven alterados, pero habitualmente sus márgenes de seguridad alterán el ajuste original. Hoy todos podemos comprobar las diferencias de un mismo contenido emitido por diferentes cadenas o con su versión Bluray. Naturalmente me refiero a su colorimetría nada más. Parece que nuestro "ojo experto con dilatada experiencia" no es capaz a apreciar tales diferencias.
- Dicho esto no hay ningún caos, decirlo es no entender nada. Dado que el calibrado de una emisión HDTV es inviable las cadenas se reservan usar la gama y los niveles de luma y croma que consideren dentro del espacio HDTV 1080i. Así que jamás podremos usar como seguro un calibrado 1080 24p para el HDMI 1 de nuestro player bluray
- El usar dicho calibrado es tan poco fiable como realizarlo a ojo, única forma posible de ajustar un canal HDTV. El Sr. Javiersal con su sabiduría y experiencia no nos explica como superar estos inconvenientes, pero primero hay que diferenciar "ajuste" de "calibrado" así como traspasar un set creado para un modo cine a una gama concreta para un bluray disc a una emisión a 50Hz recibida por sintonizador.
- Todos podemos apreciar las diferencias colorimétricas de T5 HD, A3 HD, Sexta HD y TVE HD. Esto por no hablar de la norma PAL que rige los canales SD o los contenidos cuyo máster de emisión conserva los sets de seguridad englobados dentro de la norma PAL para no saturar el voltio de las viejas emisiones analógicas.
- Si todo fuese tan ridículamente sencillo, hace tiempo que los fabricantes hubiesen adaptado un set correcto para la TDT en sus paneles, en lugar de hacer lo que ellos consideran para vender mejor sus aparatos. Sería un equivalente al THX en emisiones. Hago notar que no todo disco dispone de esta certificación y es porque efectivamente no todo contenido respeta el rigor de dicha certificación, tiene un coste técnico y económico.
Y con estos argumentos a los que he dedicado algo de mi tiempo como hace cualquier compañero del foro, sin excusas, espero que si hay réplica, sea de la misma forma: Con argumentos técnicos de propia cosecha y utilidad para quién nos lea. No con divagaciones generalistas de mercadillo sin el menor rigor y conocimiento de lo que es la creación y/o visualización de un contenido audiovisual.
Naturalmente el error y errata es factible. Cuando esto es constatable con la correspondiente cita textual al post concreto, quienes nos siguen saben que no me duele reconocer el error, nadie lo sabe todo.
Bastante ceremonia de la confusión se ha creado ya en este hilo como para que un resumen de métodos se denomine tutorial y aparezca alguien arrojando falacias o imprecisiones.