He querido abrir este hilo para matizar esto que tanto ataco y que, en mi humilde opinion, cualquier forero amante de la alta fidelidad que se precie debe conocer, poder identificar y entender. Seguro que hay muchos contertulios foreros que ya conocen el tema, pero imagino que tambien hay otros que no, asi que aqui voy:

La compresion (y no estoy hablando en concreto de la que se utiliza en mp3) que se emplea en el proceso de grabacion y mezcla de un disco puede ser bien o mal utiizada.

La voz humana es capaz de un amplio rango de matices desde un susurro hasta un grito a los cuales, como es normal, les separan una gran cantidad de decibelios. Si las voces cantadas de los discos que solemos esuchar no estuvieran algo comprimidas el resultado es que habria frases cantadas que no entenderiamos y otras que estarian muy altas de volumen. Asi pues, con la compresion -utilizada juiciosamente- se logra hacer inteligible toda la interpretacion de un cantante sin que se nos 'desmadre'.

Lo que hace la compresion es igualar de volumen las partes mas bajas y las mas altas para que todo el conjunto quede dentro de unos limites. La opcion 'late night' o similar de nuestros amplis audio/video efectua una funcion similar (siempre y cuando el programa en Dolby Digital tenga esa informacion codificada. Un ejemplo de un caso en el que esta opcion no sirve de nada es, por ej. la version de "Lawrence de Arabia" en ingles donde, al no estar codificada esta opcion en la banda sonora, todo sigue disparandose a pesar de aplicarla).

Otro ejemplo de compresion es la diferencia de volumen que notamos entre un programa televisivo normal y los anuncios (que suelen estar comprimidos) y el telediario (que tambien). Y no es que los programas normales no tengan picos de sonido al mismo nivel de la 'tralla' que escuchamos en los anuncios, si no que, en su caso, se mantiene la dinamica mas normal y solo sube el audio a ese nivel cuando hay un pico.