¿Qué es y cómo funciona una pantalla de plasma?
-
Re: Plasma Panasonic VT50 (2012)
Detalles funcionales
Los gases xenón y neón en un televisor de plasma están contenidos en cientos de miles de celdas diminutas entre dos pantallas de cristal. Los electrodos también se encuentran «emparedados» entre los dos cristales, en la parte frontal y posterior de las celdas. Ciertos electrodos se ubican detrás de las celdas, a lo largo del panel de cristal trasero, y otros electrodos, que están rodeados por un material aislante dieléctrico y cubiertos por una capa protectora de óxido de magnesio, están ubicados en frente de la celda, a lo largo del panel de cristal frontal. El circuito carga los electrodos que se cruzan creando diferencia de voltaje entre la parte trasera y la frontal, y provocan que el gas se ionice y forme el plasma. Posteriormente, los iones del gas corren hacia los electrodos, donde colisionan emitiendo fotones.
fuente: Pantalla de plasma - Wikipedia, la enciclopedia libre
Aunque claro... la wiki no es un tratado técnico y también puede cometer errores

Tal como yo lo entiendo el fósforo recubre las celdas, dentro de las cuales hay gas, este pasa a estado plasma y hace que el fósforo entre en estado fósforeceste (el responsable de las retenciones). Por lo que había leído, el fósforo es sustituido hoy por otro elemento similar en los neoplasmas. Aunque tiene la misma función y similares propiedades.
Por ello hablamos de nivel de excitación del gas cuando vemos ese burbujeo verde en el negro. Llega demasiada luminacia al negro y la fosforescencia del material, Fósforo o similar se activa, así que bajamos el nivel de negro (el brillo) con lo que se recorta esa luminancia residual en el negro y desaparece la fosforescencia en el mismo.
Última edición por navone; 25/10/2012 a las 15:56
-
-
principiante
Re: Plasma Panasonic VT50 (2012)
En el minuto 2:50, se ve como le llenan el gas.
Hitachi Plasma Manufacturing - YouTube
Última edición por navone; 25/10/2012 a las 16:02
-
Re: Plasma Panasonic VT50 (2012)
Detalles funcionales
Los gases xenón y neón en un televisor de plasma están contenidos en cientos de miles de celdas diminutas entre dos pantallas de cristal. Los electrodos también se encuentran «emparedados» entre los dos cristales, en la parte frontal y posterior de las celdas. Ciertos electrodos se ubican detrás de las celdas, a lo largo del panel de cristal trasero, y otros electrodos, que están rodeados por un material aislante dieléctrico y cubiertos por una capa protectora de óxido de magnesio, están ubicados en frente de la celda, a lo largo del panel de cristal frontal. El circuito carga los electrodos que se cruzan creando diferencia de voltaje entre la parte trasera y la frontal, y provocan que el gas se ionice y forme el plasma. Posteriormente, los iones del gas corren hacia los electrodos, donde colisionan emitiendo fotones.
fuente: Pantalla de plasma - Wikipedia, la enciclopedia libre
..revés
...

Iniciado por
navone
Paquitoxo, creo que estás un poco despistado, creo.
Las pantallas de plasma se fabrican con dos placas de cristal unidas y dentro de esas placas es donde se encuentra todo el lío.
Entre las placas hay una matriz formada por celdas diminutas que miden una fracción de centímetro cada una y éstas se cargan con una mezcla de gases inertes (neón y xenón)...
Y por si no es suficiente
http://panasonic.net/avc/viera/plasm...x.html#topic01
http://www.tecnologia.us/ciencia/edu...ologia_plasma/
http://www.taringa.net/posts/ciencia...de-Plasma.html

Nótese en el gráfico superior, que he cometido un error previo, al decir que una celda puede mostrar uno más píxeles. En realidad es al revés. Un pixel es mostrado por tres o más celdas. Todavía hace más patente que una celda no es un pixel.
El siguiente gráfico muestra lo que he dicho anteriormente, respecto a la fosforescencia, el nivel de negro y las retenciones. La tecnología de este año gracias a una mejor predescarga, mejora a las anteriores en dichos aspectos. Es obvio que la predescarga se realiza en el gas contenido dentro de cada celda, cuando esta representa un valor de negro.
Última edición por Kokotxo; 15/01/2014 a las 10:36
-
principiante
Re: Plasma Panasonic VT50 (2012)
Evidentemente hay cosas que no comparto. Para mi, un plasma va a seguir siendo lo que ha sido siempre, una matriz de celdas rellenas de fósforo que comparten una atmósfera de gas, y no celdas rellenas de gas cada una aislada de la otra.
Pero eso es un foro, un lugar de discusión, donde venimos a compartir información, opinión y a ayudarnos unos a otros, y no siempre se pueden encontrar puntos en común.
Pero hay que mantener siempre la cordialidad y el respeto, y eso creo que con buena voluntad siempre es posible.
Así que, te reitero mi agradecimiento por el tono de ese último post.
Un saludo.
Última edición por navone; 25/10/2012 a las 16:05
-
Re: Plasma Panasonic VT50 (2012)

Iniciado por
Paquitoxo
... Para mi, un plasma va a seguir siendo lo que ha sido siempre, una matriz de celdas rellenas de fósforo que comparten una atmósfera de gas, y no celdas rellenas de gas cada una aislada de la otra.
Pero eso es un foro, un lugar de discusión, donde venimos a compartir información, opinión y a ayudarnos unos a otros, y no siempre se pueden encontrar puntos en común.
Pero hay que mantener siempre la cordialidad y el respeto, y eso creo que con buena voluntad siempre es posible.
...
Así da gusto. Creo que los compañeros pueden comprobar que la disensión no es mala, cuando la hacemos en tono apropiado..¿unas cañitas?
PD:
Conste que en ningún momento yo he hablado de celdas aisladas, si es lo que has entendido de mis palabras no es así. Al final no son tantas las diferencias.
El gas está presente dentro de cada celda, si están herméticamente o no selladas, lo desconozco. Estas fueron mis palabras exactas "Un pixel es un pixel y una celda rellena de gas es una celda."
La intención de esta aseveración era evitar la confusión de pixel con celda, que es lo fundamental que quería destacar.
Luego vino el chascarrillo tuyo dando por hecho que me refería a que "cada celda se llenaba por separado de gas" (cosa a la que no di más importancia ya que para mi obviamente era un chiste, pero veo que lo decías pensando en serio que era lo que yo había dicho)...y lo demás ya no nos importa a ninguno. Parece que todo al final ha sido un malentendido y nada más.
En mi caso y hasta tu última explicación (a la que nada se le puede objetar), entendía que te referías a que que el gas fluye de la misma forma que en un LCD el cristal líquido de forma independiente. En una lámina independiente formando un sadwich con la matriz pero sin gas dentro de las celdas, funcionando estas de forma similar a la matriz de un LCD.
-
Re: Plasma Panasonic VT50 (2012)

Iniciado por
silgut
Kokotxo después de toda esta discusión al final solo hay una cosa que no me ha quedo clara, a ver si puedes puntualizar......las celdas se llenan de una en una o todas a la vez??
Es obvio que es de una vez, como asi muestra el vídeo de Hitachi, lo que suceda despues al sellar el sandwich, lo ignoro. Pero intentaré encontrar documentación para que entendamos mejor todo el sistema. Lo único cierto es que las celdas contiene gas que es activado de la forma antes descrita en anteriores intervenciones.
Es más, la explicación aportada por Paquitoxo: "una matriz de celdas rellenas de fósforo que comparten una atmósfera de gas", es completamente plausible mientras esto permita que cada celda se ionice por separado.
Esto no contradice las definiciones mostradas en los anteriores links aportados.
Quedémonos con esto: "cada celda ha de actuar con su contenido de gas de forma independiente"
-
principiante
Re: Plasma Panasonic VT50 (2012)

Iniciado por
Kokotxo
Tratándose de estado plasma, esto se podría hacer de forma eléctrica. Tal como se consigue en otros usos ciéntificos del estado plasma. Por eso no es descabellado lo comentado por Paquitoxo, una matriz "bañada" o "sumergida". Lo que es dificil de entender es como evitar que la celda adyacente se ionice también...pero en principio si pensamos en la forma de las celdas que nos muestran los gráficos (como una cajita) esto podría ser factible...ojo, sólo especulo...no tengo apenas idea de electrónica.
Hola,
En mi opinión no es necesario que el gas de las celdas esté aislado porque la fosforescencia la producen las partículas del gas al chocar contra el fósforo de la celda excitada (y no el plasma en sí).
Explico un poco más detalladademte como creo que es el proceso. Los electrodos de la celda AA-124 reciben la señal eléctrica, creando un campo que ioniza el gas pasándolo a estado de plasma. El plasma no es más que un estado del gas en el cual los electrones exteriores han sido arrancados de sus atómos correspondientes y creando una especia de "sopa atómica" en la cual los electrones y los átomos incompletos flotan o se mueven independientemente. Este estado de plasma es el que permite a los electrones dirigirse al electrodo con carga positiva de la celda AA-124, y al chocar contra él se desprende energía en forma de luz ultravioleta. Pero como nosotros no queremos ponernos morenos sino ver una película pues ese electrodo se recubre de fósforo para transformar la luz emitida en visible.
Ahora bien, si la celda contigua AB-124 no esta excitada el plasma que haya en ella ni se inmuta y esta celda no emite luz.
De hecho, sospecho que para que la velocidad de respuesta sea suficientemente rápida una vez encendido el panel todo el gas pasa a estado de plasma, generando luz sólo en aquellas celdas que están excitadas.
Y si no es así os ruego que me perdoneis.
Saludos,
-
Re: Plasma Panasonic VT50 (2012)

Iniciado por
Txisco
...
De hecho, sospecho que para que la velocidad de respuesta sea suficientemente rápida una vez encendido el panel todo el gas pasa a estado de plasma, generando luz sólo en aquellas celdas que están excitadas.
Y si no es así os ruego que me perdoneis.
Saludos,
Desde luego si no sucede así, la explicación lo hace muy verosímil. No se cual será tu formación, pero nos hacen falta explicaciones técnicas de este tipo.
En principio para mi va cobrando forma el que no es necesario que las celdas sean estancas, como nos avanzó Paquitoxo. El fósforo o componente similar así tiene una función clara.
Digamos si te he entendido bien, con palabras profanas, que la clave está en activar eléctricamente al fósforo (a cada la celda) para que transforme en luz visible esa luz ultravioleta (que no vemos) resultado del estado de plasma. Por lo cual, el panel encendido mantiene en todo el gas el estado de plasma, pero solo veremos como celdas encendidas aquellas que los drivers activen ¿es así?
-
principiante
Re: Plasma Panasonic VT50 (2012)

Iniciado por
Kokotxo
Desde luego si no sucede así, la explicación lo hace muy verosímil. No se cual será tu formación, pero nos hacen falta explicaciones técnicas de este tipo.
En principio para mi va cobrando forma el que no es necesario que las celdas sean estancas, como nos avanzó Paquitoxo. El fósforo o componente similar así tiene una función clara.
En mi opnión, si fuese necesario que las celdas fuesen estancas para funcionar correctamente cualquier pérdida de la estanqueidad entre varias celdas contíguas (por fallos de fábrica, deformación del panel o simple envejecimiento) afectaría claramente a la imagen en esa zona y no me suena que se hayan dado este tipo de problemas en los plasma.

Iniciado por
Kokotxo
Digamos si te he entendido bien, con palabras profanas, que la clave está en activar eléctricamente al fósforo (a cada la celda) para que transforme en luz visible esa luz ultravioleta (que no vemos) resultado del estado de plasma. Por lo cual, el panel encendido mantiene en todo el gas el estado de plasma, pero solo veremos como celdas encendidas aquellas que los drivers activen ¿es así?
Casi, casi. 
El fósforo tiene un papel pasivo que se limita a absorber luz ultravioleta y emitir luz visible. Funciona como una pared recien pintada a la que lanzases una pelota negra, la pelota rebota manchada con el color de la pared y así la ves. La pared (como el fósforo) no hace nada se limita a estar hay para las pelotas (los fotones de luz) al chocar rebotar en ella cambien alguna de sus propiedades, el color en el caso de la pelota y la frecuencia en el caso de los fotones. Esto es una analogía ya que los fotones con frecuencia ultravioleta no rebotan propiamente dicho sino que el fósforo los absorbe y emite otro con frecuencia de luz visible (exactamente verde, rojo o azul según el tipo de fósforo).
Previamente hay emitir el fotón ultravioleta (lanzar la pelota) y ello se consigue creando un campo eléctrico entre los electrodos de las celdas. En realidad es un poco más complejo que mi primera explicación que sólo pretendía dar una idea del proceso.
Esquemáticamente sería así:
- Se alimentan los electrodos de la celda => se genera un campo eléctrico que emite electrones y también ioniza el gas transformándolo en plasma
- Los electrones emitidos chocan contra el plasma a gran velocidad generando más electrones y fotones de frecuencia ultravioleta
- Los fotones ultravioletas generados por el plasma chocan contra el fósforo de la celda que a su vez emite luz visible.
Te pego aquí un enlace donde lo explican bastante bien:
cultusaurios: ¿cómo funciona una televisión de plasma?
Saludos,
Temas similares
-
Por figueroa en el foro Audio: General y consejos de compra
Respuestas: 3
Último mensaje: 03/02/2011, 22:10
-
Por cine_paraiso en el foro TV: General y consejos de compra
Respuestas: 21
Último mensaje: 09/10/2009, 06:59
-
Por snakerous en el foro Preguntas habituales, consejos y temas genéricos
Respuestas: 10
Último mensaje: 11/05/2005, 23:46
-
Por hia en el foro Audio: General y consejos de compra
Respuestas: 7
Último mensaje: 16/12/2004, 23:27
Permisos de publicación
- No puedes crear nuevos temas
- No puedes responder temas
- No puedes subir archivos adjuntos
- No puedes editar tus mensajes
-
Reglas del foro