....(pensaba que sólo usabas un elemento de la base para representar el color). Había hecho algún modelado matemático de representación y de cambio de base de representación del color cuando estuve en la carrera en una asignatura que se llamaba "Sistemas de audio y video", aunque no me acordé más del tema hasta estos días

. Tengo los apuntes por algún sitio, igual os parecen interesantes (aunque en alguna parte tienen una fuerte base matemática).
Cuando hablaba de rango dínamico (se define como la diferencia entre el máximo y el mínimo, en el caso del rango reducido tendríamos un rango dinámico de 235-16=219) en recepción, me refiero a que la señal de entrada antes de un CAD se le suele adaptar el rango para que encaje en con la resolución elegida del conversor. Todo esto lo quería explicar para argumentar que podría ser igual la reproducción de un video de lluvia analógica al real en determinadas condiciones.
Tienes razón en que no importa la forma de transmitir la onda, pero en el caso del porqué de la lluvia analógica sí es importante. Como bien defines tu "por definición es la ausencia de señal de vídeo en portadora" y este es el motivo de que sea en B/N a la hora de aparecer un pantalla.
He leido el tema de la excitacion y veo que se usa un pulso PWM para generar los colores y mantener el estado plasma de los gases, doy por sentado que el negro reduce los pulsos al mínimo para mantener el estado plasma de los gases, intentando que los fósforos no tengan tiempo de recibir energía suficiente para generar luz (aunque algo siempre generan). Cuando hablaba de ausencia de excitación, me refería a este último estado en el que se intenta que no se exciten los fósforos (supongo que no me expresé bien). Aunque supongo que en esto cada maestrillo tiene su librillo.
Poco a poco se va haciendo la luz!!!

