Hay que ver lo que pensamos cuando le tenemos ganas a algo .......
Esto lo voy a seguir, porque algo chulo va a salir seguro
Tén en cuenta que la ubicación del piawoofer será importante a la hora de disfrutarlo
Regístrate para eliminar esta publicidad
Bueno, después de leer cientos de posts en este foro, he decidido pasar a la acción y construir el primer subwoofer (ya veremos si luego cae un segundo) con un JBL GTO 1514 en caja sellada.
La sala tiene unos 20m2 y no hay sitio físico para meter una caja de 100-150l.
Así que intentado mejorar el WAF hay que buscar un lugar donde colocarlo sin que se note.
Después de valorar varias posibilidades creo que esta que os propongo podría estar bien.
Dentro de la sala hay un piano electrónico similar a este:
Si os fijais bien, bajo el teclado y pegado a él, y entre las patas laterales hay una pequeña caja a lo largo que lleva los woofers de 8' encerrados en unos 7 litros cada uno.
Este es el despiece:
La idea construir un subwoofer que rellene todo el espacio vacio que hay entre el piano, las patas y el suelo, de esta forma:
Todo ello con las siguientes consideraciones.
-Hay que respetar en el interior de la caja, dos recintos sellados para los woofers actuales (14 litros que restar al subwoofer).
-Hay que integrar o por lo menos dejar el espacio inferior para los pedales.
-Por suerte sólo se va a ver el frontal. Ni laterales, ni trasera, ni superior, ni inferior, irán a la vista. Por lo cual el acabado es muy sencillo: Polipiel o pintado en negro.
-La profundidad máxima del subwoofer es de 30cm, lo cual representa un pequeño inconveniente...sé que resulta mejor una caja más "cubica".
¿Véis algún inconveniente?
PD: Otras posibilidades que he barajado (y que tal vez lleguen a materializarse en un futuro) es integrar el subwoofer en los sofás o bajo una mesita accesoria de salón.
Hay que ver lo que pensamos cuando le tenemos ganas a algo .......
Esto lo voy a seguir, porque algo chulo va a salir seguro
Tén en cuenta que la ubicación del piawoofer será importante a la hora de disfrutarlo
Mi sala dedicada
"Señor, cuando yo muera no permitas que mi mujer venda mis equipos por el precio que le dije que costaron"
Cine
Previo Emotiva Xmc1
ALTAVOCES LCR: monitores activos by Sottovoce y ATM
ALTAVOCES SURROUND: XTZ SOUND M8
Subwoofer. XTZ SOUND 3X12 (2)
Amplificación HYPEX NC500 by ATM (forero JALEOS)
Proyector JVC X7000
Estéreo
Previo Emotiva
Altavoces Final Sound 600i
Amplificación ATM NC500
Si...lo sé. Pero creo que de las opciones disponibles actualmente es la mejor.
Realmente puedo ponerlo sólo en dos (tal vez tres) posiciones de la sala.
Por eso ya me estoy mentalizando de que puede necesitar un compañero.
Y en cualquier caso DSP para equalizar el sub, claro.
¿Véis inconveniente en que la cara trasera de la caja esté tan próximo al driver?
Lo importante son los litros internos, la forma da un poco igual, los mios tienen de fondo exterior 350 y van de lujo...
Este es el esquema inicial del cajón subwoofer que irá bajo el piano y entre sus patas.
En la parte superior integra las unidades propias del piano, y el resto son unos 140 litros para el JBL GTO 1514.
He colocado un par de "estantes" laterales como refuerzo suplementario.
Aquí una vista del aspecto final sin los drivers:
Una vista de rayos X para descubrir su esqueleto interior:
Otra vista, esta vez abierta, con la tapa y los drivers más abajo:
Resultado final:
Si no véis inconvenientes voy a ir pensando en encargar la madera (DM 22mm).
Última edición por rotador; 01/02/2013 a las 12:42 Razón: Añadir imágenes
He añadido la imagen final en el post anterior.
Creo que lo tengo más o menos claro.
Entre el cajón y el piano, existe un marco de unos 3 a 5 milímetros de separación, con objeto de no transmitir la vibración al piano.
Sin embargo, para que la estructura del piano no pierda rigidez, debe acoplarse de alguna forma al cajón, mediante gomas o algún sistema de suspensión mecánica, que por una parte de rigidez, y por otra desacople dentro de lo posible las vibraciones del cajón hacia el piano.
¿Que se os ocurre? Ojalá existieran tornillos de goma...
Tornillos de goma como tal? Los llamados silent-blocks
Una vez concluido el primer subwoofer (Subwoofer con buen waf. Mesa auxiliar de salón.)vamos con este, el segundo.
Comenzamos ensamblando las piezas de madera siguiendo la estructura diseñada.
Recordad que este subwoofer incluye cinco drivers. Dos woofers y dos tweeters para el piano, y el subwoofer en si mismo.
La idea es conseguir un subwoofer de unos 120 litros sin introducir nuevos elementos en el salón no dedicado.
Este es el aspecto preliminar de la estructura ensamblada, de momento sólo con tornillos:
Otra vista desde un ángulo diferente:
Siguientes pasos:
-Colocar tapa frontal, realizar todos los orificios con sus tornillos y retirarla.
-Realizar los huecos en la tapa frontal para los 5 drivers.
-Detalles accesorios de terminales de conexión, cableado y filtros pasivos para los drivers del piano.
Colocamos la tapa frontal y fijamos con tornillos.
En este punto la caja está completamente ensamblada.
Han sido necesarios 74 tornillos.
A partir de aquí, una vez comprobado que todo está correcto y encaja perfectamente, vamos a desensamblar de nuevo.
En el próximo ensamblaje, el montaje será definitivo. Con cola en las uniones y avellanado en las superficies de atornillado.
Pero antes habrá que hacer los orificios para los drivers y también en las piezas de refuerzo (baldas interiores).
Aquí se pueden ver las baldas interiores de refuerzo con sus orificios, para dejar paso libre a la presión sonora interior.
También se puede observar el filtro pasivo, que irá encerrado en el recinto del woofer del piano.
Estos filtros son los originales del piano Yamaha. Parecen unos filtros de segundo orden muy sencillos. El woofer lleva una bobina en serie de 1.5mH y un condensador en paralelo de 4.7uF. El tweeter, un condensador en serie de 10uF, y una bobina en paralelo de 0.5mH. El tweeter y el woofer van conectados en fase (lo cual debería provocar una contrafase en la frecuencia de cruce, debido a las características de este tipo de filtro). En cualquier caso, es el filtro original, e irá conectado tal y como estaba.
En esta imagen, ambos drivers originales Yamaha. Woofer de 6ohms y Tweeter de 8ohms. Con más de 25 años encima, el woofer de cartón tiene un aspecto impecable.
Aún falta practicar los orificios de los cinco drivers en la tapa frontal, y los de las conexiones, que serán de diferentes formatos para el piano y para el subwoofer e irán en distintas ubicaciones.
Tengo dudas respecto de la ubicación del tweeter, que originalmente iba a un lado del woofer. En esa posición hay una escasez de agudos muy importante, debido a que el teclado tapa su salida ascendente por completo. Originalmente iba en ángulo hacia abajo, como si el diseñador quisiera hacer rebotar su sonido en el suelo. Estoy pensando en colocarlos inmediatamente debajo de los woofers en lugar de la posición lateral original.
Aabo de descubrir el hilo por casualidad. Vaya HUM te estás montando!!
Muy buenos los diseños previos, ayudan mucho a no cometer errores y dan una idea muy clara del resultado (visualmente).
Siempre veo que encargáis los DMs, cómo es esto?? Dáis las medidas a una empresa y os los cortan y le pegan los vinilios para adornar?? Qe formaton piden para el plano??
Seguiré con interés el post viendo como avanza.
Ya sabes con qué vas a amplificar?? Vas a usar filtros pasivos??
Uy, al final pregunto un montón de cosas.
Suerte con es piawoofer!!
Pues no sé como hace el resto. Personalmente realicé el diseño con Google Sketchup.
A partir de ahí, saco las medidas...las cotas...
...y lo plasmo en 2D sobre una superficie del tamaño del tablero (1.22x2.44).
En mi caso particular, un subwoofer mesa de salón y un pianowoofer necesitaron dos tableros, y me sobró un cuarto de tablero (pero eso depende mucho de las dimensiones. Cuanto más se parece a un cubo, menos tablero se usa. El Pianowoofer requiere mucho tablero, solo las tapas frontal y trasera de 128x56 se llevan medio tablero.
La distribución de las piezas para cortar en tablero son manuales y sólo requieren un poco de lógica, visión espacial, paciencia y distintas pruebas (ensayo y error) hasta encontrar la mejor distribución.
Aquí puedes ver la distribución del Pianowoofer y la Mesa Auxiliar Subwoofer sobre los dos tableros:
Esa información se la entregas a los que te venden los tableros para que te los den ya cortados en piezas.
Ojo, hay que medir antes de cargarlos en el coche, que siempre hay despistes...
En cuanto a la amplificación, es una iNuke nu6000DSP. Un canal ya está amplificando el subwoofer/mesa auxiliar.
Y en cuanto al piano, sus cuatro drivers (2 woofers + 2 tweeters) van tal y como estaban: Filtros pasivos y amplificación propia integrada en el piano (40W RMS).
La única duda que tengo ahora es su distribución. El tweeter iba al lado (derecha e izquierda) de cada woofer, con su centro a 19 cm. del centro del woofer.
Ahora estoy barando la posibilidad de llevarlos a su parte inferior. Colocandolos con su centro a 19 cm. de cada woofer también, pero en lugar de a su derecha/izquierda, en la parte inferior, justo debajo de cada woofer.
Creeme, la información que me has dado es oro para mi. Muchísimas gracias!!
Te va a matar mi WAT porque llevo varios proyectos parados y esto era justo lo que necesitaba para darles otro empujoncito. Ergo, voy a poner el piso patas arriba.
Este es el cambio de posición en los tweeters que os comentaba (pintados en amarillo).
Originalmente están posicionados así: No hay línea directa entre los tweeters y el pianista. El teclado los tapa completamente:
Y esta es la nueva propuesta:
![]()
Trazamos las marcas de los drivers sobre la tapa frontal.
Importante trazar la zona de corte (para la sierra de calar) y la zona exterior del driver, para ver que todo encaja y que quedan las separaciones previstas entre drivers.
Para trazar las circunferencias, en lugar de usar un compás, me he ayudado de una regla métrica con pequeños orificios practicados con una broca de 2mm. Un agujero sobre el centro del radio (en el centímetro cero) y otros agujeros en el centímetro correspondiente al radio. En el punto cero colocamos un clavo o pequeño tornillo que anclamos a la madera en centro de la circunferencia a marcar.
Para el círculo de corte de un jbl gto 1514, he realizado un agujero a un radio de 17.7cm y otro a 19.5cm para calcular su circunferencia exterior.