guapísimo el hilo, que gozada...
EQUIPO ACTUAL
OLED 55" SONY XR-55A90J Bravia Master Series 4K Ultra HD
EDGE-LED 49" Sony KD-49XF8096 UHD 4K HDR X-Reality PRO
LED 22" Samsung UE22C4000 blanco HD Ready
Bluray Samsung BD-F6500 3D
Yamaha YAS101 (Barra de sonido) + YAMAHA YST-SW030
PS5 Slim 1 TB // PS1 Original // Sega Master System 2 // SNES Mini
KODI MEDIA CENTER [J3455 4Gb RAM, SSD 120 Gb, 10 TB]
POST-PLEX-MEDIA-CENTER
La verdad es que hizo muy pocas carreras y con coches privados, en 1977 con la primera escudería española de F1 de la historia "Iberia Airlines" ... con patrocinadores patrios como Iberia, Visit Spain, Banco Ibérico o los jeans Lois ... que por cierto eran de p.m. En realidad esa un McLaren T23 pintado ... pena lo de su hija.
Saludos.
Si, creo recordar, que alguna relacion tenia con la familia Fierro, propietarios del Banco Iberico, y con buenas relaciones en el antiguo regimen.
Una lastima, su hija, parecia una mujer muy admirable.
He de confesar no obstante, que a mi particularmente la F-1, no me parece un deporte. Me parece una carrera tecnologica y con una participacion minima del factor humano de los pilotos.
Saludos
el brabham bt46 motor alfa romeo, de lauda en 1978,este coche tuvo el honor de llegar,vencer y morir,el mismo dia.todo un hito.
[IMG][/IMG]
el brabhan bt52 motor bmw de nelson piquet en 1983,este año fue donde bmw obtuvo su ultimo titulo como constructor.
[IMG][/IMG]
Eeehhhh, me apunto al hilo, que me está encantando.
Excelente post Curtis, te felicito por ello.
Yo soy todo un ignorante de la F1, hay cosas que me suenan y otras directamente las desconozco. Eso sí, con los John Player Special creo que flipábamos todos!
Grácias por el aporte y el tiempo dedicado!
En España, lo mejor es el pueblo. Siempre ha sido lo mismo. En los trances duros, los señoritos invocan a la patria y la venden; el pueblo no la nombra siquiera, pero la compra con su sangre. - Antonio Machado -
Un post impresionante que espero tenga un montón de aportaciones.
Nunca me canso de ver (y de escuchar, aunque esto ya está más jodido...) los coches de los 60 y 70 y, para mí, los más chulos son los inmediatamente anteriores a la llegada de los alerones, especialmente el lotus 25, algún matra-ford y otros de esa época. También siempre me han encantado (aunque no son F1) los americanos chaparral con aquel efecto suelo con aspiradora....
https://www.google.es/search?q=chapa...w=1024&bih=625
Damon Hill drives the 1962 Lotus 25 at the old Aintree circuit.
Damon Hill drives the 1962 Lotus 25 at the old Aintree circuit - YouTube
onboard Jim Clark 1963 (haciendo el punta tacón)
onboard Jim Clark 1963 - YouTube
Os dejo este fabricante de reproduciones a escala, por si no lo conoceis
Exoto Inc.
Saludos.
Fenomenal postPongo algunas imágenes:
Ayrton Senna debutando en la F1 con este Toleman-Hart,espectacular su doble alerón trasero.
Las teteras amarillas,la introducción del turbo en la F1 de la mano de Renault.
El Williams-BMW que pilotaba el fogoso Juan Pablo Montoya,con su morro llamado "morsa"
Uno de mis pilotos favoritos,Nigel Mansell,el León Indomable,haciendo de taxista para Senna
![]()
Bueno, el Lotus 25 de 1962 es un coche de leyenda, es el primer F1 que montó un monocasco, diseñado por Colin Chapman.
Visto ahora es una auténtica obra de arte. Personalmente creo que durante un tiempo los británicos estuvieron muy por encima de los italianos en lo que a diseño se refiere.
El verde de esos Team Lotus es también leyenda.
Al volante el mítico escocés Jim Clark
Desgraciadamente se mató con el Lotus en Hockenheim en 1968.
Saludos.
Y no puedo resistir el poner estos dos vídeosde lo más bonito y espectacular que he visto de la F1
Hay también unas imágenes que no recuerdo ahora de que circuito eran,con Nelson Piquet derrapando en una curva,jeje,como si fuese un rally.
Saludetes.
Aunque también hay diseños de lo más incalificable y fruto de la continua innovación, pero vistos ahora auténticos monstruos:
El Ligier JS5 de 1976 con esa gigantesca toma de aire ... pilotado por Jacques Lafitte, ... al final fue prohibido pero llegó a disputar carrera con relativo buen resultado:
El March 711 de 1971 ... más conocido como la tabla de planchar o de surf por su alerón delantero. Era un buen coche ... Ronnie Peterson hizo varios podios con él.
Esta foto es curiosa ya que el piloto es un español, el barcelonés Alex Soler-Roig en el GP de España de F1 en Montjuïc, 1971.
Otro March, el 721 de 1972 pilotado por el alemán Rolf Stommelen ... con ese retrovisor central y ese chasis "futurista"
Los 721 eran también buenos coches y los pilotaron gente como Ronnie Peterson o Niki Lauda.
Uno de los F1 más mostruosos de la historia el Ensign N179 de 1979, solo llegó a hacer clasificaciones sin ningún éxito, muy reconocible por su "escalera" de radiadores centrales:
Y sin duda el más feo jamás visto en pista el Amon AF1 de 1974 ... una especie de "coche blindado" que pesaba un huevo y tenía la velocidad de un auto de choque de las ferias ... "debutó" en el jarama y jamás logró clasificarse para carrera alguna.
Ya citado en este hilo el Brabham BT46 de 1978, pilotado por Niki Lauda ganó la única carrera en que participó, el GP de Suecia, pero fue prohibido ... tecnología fan-car o coche-ventilador por "eso" que llevaba ahí atrás ... pero de no haber sido prohibido todas las escuderías tenían pensado montar esta tecnología.
Saludos.
loque puede evolucionar algo con medios y tiempo
1986 ,volante del ferrari f1-86 de johansson
[IMG][/IMG]
1995 ,volante del ferrari 412 t2 de jean alesi
[IMG][/IMG]
2006,volante del ferrari 248 de Schumacher
[IMG][/IMG]
Si no pongo esto reviento, aunque no tiene mucho que ver con la F1... un poco sí, con el alborear de la competición en circuitos, con peralte y esas cosas y la carrera tecnológica, las grandes potencias... bueno, todo eso.
Experimentalfahrzeug BRUTUS - YouTube
Starting the 1909 Blitzen-Benz, UNEDITED, @ Pebble Beach Concours d'Elegance - YouTube
The Amazing Packard Bentley Special " Mavis " Car. 42ltr 1500hp V12. - YouTube
Bugatti Type 35 B - Very loud start up!! 1 of 45 ever build!! 1080p HD - YouTube
Este puede ser un diseño del genial Wifredo Ricart
1934 Alfa Romeo P3 Tipo B Start Up and Drive Away - YouTube
Auto Union and Mercedes W165 engine starts, LOUD! - YouTube
Definitive Auto Union V16 C Type engine warm up - Goodwood Revival 2012 - Silver Arrows - YouTube
Saludos y si me dejáis pongo alguna caralladita de estas que tanto me gustan.
Bueno, pudiera ser, pero esta característica es más determinante en los últimos tiempos en que la máquina es casi perfecta.
Pero hubo tiempos, incluso recientes, en que el piloto debía de dominar al "mosntruo". Los coches eran imprevisibles, los circuitos muy complicados y peligrosos, las medidas de seguridad inexistentes ... Como en la propia película "Rush" se dice cuando Lauda conoce a la que será su mujer ... los pilotos son una especie de playboys que están ahí por el tipo de vida. Seguramente Lauda fue el primer gran profesional en el sentido que se involucraba mucho en la puesta a punto de los monoplazas. Muchos de los pilotos eran ricos y se podían permitir este lujo, Lauda era rico y llegó a comprar su palza para competir en F1.
Ni que contar los pilotos que han muerto o bien en carrera o en pruebas de preparación, afortunadamente el último fue el genial Ayrton Senna en 1994, en San Marino:
Saludos.1952: en ensayos previos del GP de Mónaco, prueba que en esos momentos no integraba el calendario del campeonato mundial, muere el primer inmolado de la F1: el italiano Luigi Fagioli.
1953: los norteamericanos Chet Miller y Carl Scarbourough el primero en las pruebas y el segundo ya en la carrera de las 500 Millas de Indianápolis, siendo el 1º muerto en competencia oficial puntuable del mundial de F1.
1954: en los ensayos del GP de Alemania se mata el argentino Onofre Marimón, que participaba con Maserati, siendo el primer muerto en pruebas oficiales del calendario mundial. Mientras que en pruebas privadas en Italia muere el italiano Alberto Ascari.
1955: los norteamericanos Manuel Ayulo y Bill Vukovich también el primero en pruebas y el segundo durante la competencia de Indianápolis.
1957: el estadounidense Keith Andrews en Indianápolis.
1958: el primer año trágico con decesos en carreras, lo inicia el norteamericano Pat O’Connor en Indianápolis, en el GP de Alemania el inglés Peter Collins, que participaba con Ferrari. El italiano Luigi Musso, también con Ferrari en el GP de Francia. Para completar el año en el GP de Marruecos el inglés Stuart Lewis-Evans que corría con Vanwall y el inglés Alan Scott-Brown en el GP de Bélgica.
1959: los norteamericanos Jerry Unser y Bob Cortner durante las pruebas de Indianápolis.
1960: los ingleses Cris Bristow que corría con Cooper y Alan Stacey con Lotus convierten al GP de Bélgica en el más trágico hasta el momento.
1961: el alemán Wolfgang Von Trips con Ferrari en el GP de Italia.
1962: en ensayos para el GP de México, fuera del Campeonato Mundial muere el mexicano Ricardo Rodríguez, en un Lotus.
1964: el holandés Carel Godin De Beaufort, con Porsche en los ensayos del GP de Italia.
1966: el inglés John Taylor con Brabham en el GP de Alemania.
1967: el italiano Lorenzo Bandini con Ferrari en el GP de Mónaco.
1968: el francés Joseph Schlesser con Honda en el GP de Francia. Mientras que disputando una competencia de F2 en Alemania con Lotus muere el escocés “volador” Jim Clark. También muere probando en Indianápolis el inglés Mike Spence.
1969: en los ensayos del GP de Alemania el alemán Gerhard Mitter.
Hasta aquí la década del ‘60 es la más trágica con 10 pilotos muertos y de los cuales 7 fueron en competencias oficiales y 2 en ensayos.
1970: el británico Piers Courage con un De Tomaso en el GP de Holanda y en los ensayos del GP de Italia con un Lotus, el austriaco Jochen Rindt, quien punteaba hasta ese entonces el campeonato, no pudiendo sobrepasarlo ningún otro piloto hasta el final del mismo, lo que lo convirtió en el primer y único campeón “Post morten” del historial de la F1. Probando para la categoría Cam-Am en Goodwood, Inglaterra muere también el neocelandés Bruce McLaren.
1971: el suizo Joseph Siffert compitiendo con BRM en Inglaterra en una competencia fuera del campeonato mundial y el mexicano Pedro Rodríguez en una competencia de Sport Prototipos en Alemania. En una competencia de Sport Prototipos en Bs. As. Argentina el italiano Ignacio Giunti.
1973: el francés François Cevert compitiendo en los ensayos del GP de EE.UU. con Tyrrell y el inglés Roger Williamson con March en el GP de Holanda. Mientras que el suizo Silvio Moser en Monza Italia en una competencia de Sport Prototipos.
1974: el austriaco Helmut Koinigg en el GP de EE.UU. con Surtees, y el norteamericano Peter Revson con Shadow en pruebas privadas en Sudáfrica.
1975: el norteamericano Mark Donohue con un March en los ensayos del GP de Austria.
1977: el británico Tom Pryce con un Shadow en el GP de Sudáfrica.
1978: el sueco Ronnie Peterson con Lotus en el GP de Italia.
1980: el francés Patrick Depailler con Alfa Romeo en pruebas privadas en Alemania.
1982: el italiano Ricardo Paletti con Osella en el GP de Canadá y el canadiense Gilles Villenueve en los ensayos del GP de Bélgica.
1983: el alemán Rolf Stommelen en Riverside EE.UU.
1985: los alemanes Stefan Bellof corriendo una competencia de Sport Prototipos en Bélgica y Manfred Winkelhock otra similar en Alemania.
1986: el italiano Elio De Angelis con Brabham en pruebas privadas en Francia.
1994: el austriaco Roland Ratzenberger con Simtek, en los ensayos del GP de San Marino y el brasileño Ayrton Senna con Williams ya en carrera del mismo GP.
Con la muerte de Ayrton Senna son 21 las muertes en pista del historial de la F1. Siendo 10 más los muertos en pruebas oficiales de los GP.
Así mismo desde aquel fatídico 01/05/94 han transcurridos 12 años 270 días sin accidentes fatales, siendo el período más largo sin muertes.