
Iniciado por
Daledebil
Hola.
Entiendo que la conexión del sub, por tanto, la tienes por "alta" para que sirva de apoyo a los centrales.
Sin embargo, no acabo de entender eso de que, llegando los frontales hasta 30-40 HZ pongas el corte del sub a 60. Teniendo en cuenta que el corte no es brusco sino que se extiende gradualmente por encima de los 60, existe un amplio rango de frecuencias que comparten los frontales con el sub y, entre ellas, en teoría, aquellas en las que los frontales no se manejan ya muy bien, por lo que lo lógico sería pensar que se emborronan ciertos sonidos en la franja de 30-50.
Según he leído por ahí, si unos frontales llegan hasta, digamos, 35 hz, lo ideal sería poner el corte del sub por debajo, en unos 30 Hz, de este modo la caída de los frontales de 35 para abajo, se supoerpone con la caída del sub de 30 para arriba y no se hace ningún tipo de emborronamiento.
Esto, al menos, es lo que en teoría he leído, pero el problema está en que uno lee una cosa y la contraria y ambas te aparecen fundamentadas.
La única forma de comprobarlo es, desde luego, en tu casa, pero las diferencias que encuentras son tan "sutiles" y varían tanto de un disco a otro que es difícil decantarse.
La dificultad, para mi, está hasta en el tema de la elección de la fase para el sub. Cuento mi experiencia de ayer mismo.
Mi sub está al lado de los frontales, en el mismo plano y a la misma distancia, por lo que, según comentarios, lo lógico es que hubiera de estar en fase 0º. Para comprobarlo, me descargué en un pendrive un par de tonos de 60 y 70 hz. Subiendo el crossover del sub al máximo para que no interfiera, pongo un volumen suficiente en el sub como para que no destaque de los frontales pero para que se aprecie. Paso los tonos y, efectivamente, se escuchan más altos con el conmutador de fase en el "0".
Paso a escuchar música y, mientra lo hago con un disco que tiene buenos bajos, pongo encima de la mesa un espectrómetro de bandas donde puedes seguir las variaciones de volumen de determinada banda. En este caso, presto atención a la banda de los 35 hz. Establezco un pasaje y anoto los picos y el volumen medio que se obtienen. Pues bien, si cambio a 180º y hago lo mismo, esa banda en cuestión aparece con un par de decibelios más que cuando estaba en "0". Casi todo suena igual, pero, curiosamente, en las frecuencias más bajas, con la fase en 0 suena algo más flojo, como si en esas frecuencias se produjera una compensación, lo que indicaría que en "0" no está en fase con los altavoces.
Sigo escuchando música, ya sin sonómetros y espectrómetros y, si me pongo en la esquina, donde los bajos retumban más, con la fase en 180ª el subwoofer se "nota". Quiero decir que se siente como algo separado del resto. SE oye un bum bum diferenciado y poco integrado con el sonido general. Si conmuto a "0" y vuelvo a esa esquina, el subwoofer aparece integrado y no se diferencia. De nuevo ese par de decibelios, probablemente. ¿Debo entender, entonces, que es en 180 cuando está en fase?
Si es así, tengo un problema porque lo estoy escuchando con el crosover a 30 (el valor más bajo que admite el sub) y, si se produce un exceso, sólo puedo bajar el volumen por lo que ya, definitivamente, es como si apagara el sub.
Como véis, el simple establecimieto de la fase es un follón. Y eso no es más que el principio.