Alta definición
Registro en forodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 13 de 13

Medir y ecualizar

Vista híbrida

Mensaje anterior Mensaje anterior   Próximo mensaje Próximo mensaje
  1. #1
    aspirante
    Registro
    11 nov, 14
    Ubicación
    murcia
    Mensajes
    12
    Agradecido
    2 veces

    Predeterminado Medir y ecualizar

    Buenos días a todos:

    Hace unos meses adquirí un ultracurve pro 2496, y el micrófono Behringer ECM 8000. En principio, sólo quiero
    corregir los defectos de la sala, nada más. Estos meses, en los ratos que he podido tener, (que no han sido muchos),
    he usado la corrección automática que incorpora, y he intentado familiarizarme todo lo que he podido con el
    aparato.
    La cuestión es que ahora quiero usar algún programa para PC, para medir y ecualizar mejor. He leído mil tutoriales
    antes de escribir ésto, y aunque más o menos me voy enterando, aún hay cosas que se me escapan.
    Lo primero que querría saber, es qué necesito. Al llevar el micrófono alimentación Phantom, supongo que necesito una
    tarjeta de sonido externa. Me gustaría que me recomendaseis alguna y el cableado y forma de conectar que necesito.
    Yo he visto la tarjeta de sonido lexicon alpha, que sale en 48 euros y me ha gustado, pero no sé si irá bien o hay mejores opciones.
    Agradecería mucho vuestros comentarios y consejos.
    Muchísimas gracias por adelantado. Un saludo.

  2. #2
    honorable Avatar de t-well
    Registro
    19 ago, 11
    Mensajes
    576
    Agradecido
    525 veces

    Predeterminado Re: Medir y ecualizar

    Creo que os complicáis la vida.
    .- Con micrófonos que necesitan alimentación Phantom, tarjeta externa etc, por qué no un micrófono que se enchufe directamente a tu portátil por USB y a correr?
    .- El ULTRACURVE es un aparato muy potente, pero tiene una curva de aprendizaje acusada. Siempre he recomendado su hermano más sencillo el FBQ 2496 si como intuyo el objetivo es meter los filtros paramétricos que te de el programa que vayas a utilizar.
    .-En cuanto al programa de ordenador, hay muchos, me inclino por REW por la cantidad de información que hay en todos los foros, españoles y extranjeros.

  3. #3
    licenciado Avatar de atcing
    Registro
    15 jul, 08
    Mensajes
    23,424
    Agradecido
    26196 veces

    Predeterminado Re: Medir y ecualizar

    Cita Iniciado por t-well Ver mensaje
    Creo que os complicáis la vida.
    .- Con micrófonos que necesitan alimentación Phantom, tarjeta externa etc, por qué no un micrófono que se enchufe directamente a tu portátil por USB y a correr?
    .- El ULTRACURVE es un aparato muy potente, pero tiene una curva de aprendizaje acusada. Siempre he recomendado su hermano más sencillo el FBQ 2496 si como intuyo el objetivo es meter los filtros paramétricos que te de el programa que vayas a utilizar.
    .-En cuanto al programa de ordenador, hay muchos, me inclino por REW por la cantidad de información que hay en todos los foros, españoles y extranjeros.
    El Ultracurve es muy sencillo de manejar y tiene funciones que su hermano menor, no. Todo depende de lo que se busque. De hecho, yo prefiero el Ultracurve para ecualizar cualquier caja de banda completa que el fbq2496 (sobretodo por el GEQ de 31 bandas por canal independientes). Al Ultracurve precisamente no le hace falta ni tarjeta de sonido, ni siquiera PC alguno (gracias a que lleva espectrograma propio)... otro tema es que con un PC ayude, pero simplemente siguiendo la metodología para ecualizar con el UC que está escrita en varios foros te aseguras el éxito en la ecualización con el mismo. No obstante con ambos aparatos se puede obtener alta calidad de sonido, al igual que con software gratuitos de ecualización potentes si utilizas el PC como fuente (y te ahorras añadir aparatos externos).

    Un saludete
    Última edición por atcing; 11/04/2016 a las 20:31
    ordell76 ha agradecido esto.
    "Nunca se conoce realmente a un hombre hasta que uno se ha calzado sus zapatos y caminado con ellos". - Matar a un Ruiseñor

    "Las burlas e insultos son las armas de quienes carecen de argumentación"

  4. #4
    aspirante
    Registro
    11 nov, 14
    Ubicación
    murcia
    Mensajes
    12
    Agradecido
    2 veces

    Predeterminado Re: Medir y ecualizar

    Buenos días! Muchas gracias por las respuestas. Efectivamente, es para meter los filtros paramétricos, ya que la autoeq (que dicho sea de paso, ha mejorado y mucho el sonido en la sala), me ajusta el ecualizador gráfico, pero nada más, por eso lo decía.

  5. #5
    licenciado Avatar de atcing
    Registro
    15 jul, 08
    Mensajes
    23,424
    Agradecido
    26196 veces

    Predeterminado Re: Medir y ecualizar

    Cita Iniciado por luqui0_0 Ver mensaje
    Buenos días! Muchas gracias por las respuestas. Efectivamente, es para meter los filtros paramétricos, ya que la autoeq (que dicho sea de paso, ha mejorado y mucho el sonido en la sala), me ajusta el ecualizador gráfico, pero nada más, por eso lo decía.

    La EQ automática del Ultracurve DEQ2496 es realmente pésima. Toca sólo el menu GEQ, sin criterio alguno y además trabaja sólo en modo estéreo. Para una correcta ecualización sin PC vía Ultracurve sigue éstos pasos con la configuración y metodología a emplear (alucinarás con el cambio vs lo que has logrado hasta ahora) :


    matrixhifi.com • Ver Tema - Ayuda Ultracurve


    Aunque ese escrito es del 2008 apenas he variado la metodología a seguir desde entonces, porque es la que funciona. De hecho trabajando de esa manera te aseguras no tocar frecuencia alguna fuera del comportamiento en "fase mínima" del sistema.



    -Por aclarar un poco más:

    - Puedes bajar sin problema alguno los picos que veas desde unos 150hz hacia abajo (en esa zona los picos siempre éstas dentro del comportamiento del sistema como lineal), y generalmente incluso hasta 300/350hz suelen serlo (aunque aquí hay matices).

    - En cuanto a las zonas con valles (las zonas más críticas), generalmente sólo se pueden subir según teoría algunos de los que son anchos (los estrechos suelen estar fuera del comportamiento lineal del sistema)... y aún así, no todos se pueden subir. Es tan sencillo como subir poco a poco uno a uno y comprobar a oído si te suena o no mejor que antes. Por lo general si era un valle que no se podía subir notarás que el sistema gana "cuerpo" en esa zona pero "resuena más"... pero y MUY IMPORTANTE: a veces subiendo muy pocos dB el resultado incluso en esas zonas donde teóricamente no se debería subir es superior a no subir nada (el oído te indicará hasta qué punto subir para dejarlo donde te suene más compensado para tu gusto). Es tan sencillo como poniendo música (incluso con ruido rosa para usuarios avanzados) ir comparando como suena sin subir nada vs ir añadiendo poco a poco dB con PEQ anchos (que puedes combinar con GEQ).

    -Por encima de esos 300/350hz mejor utilizar GEQ (que también puedes combinar con PEQ anchos de alrededores de 1/3 BW/octava o mayores). En el GEQ por encima de unos 300/400hz nunca tienes que aplicar diferencias muy acusadas de dB entre barras de frecuencias colindantes (tiene que haber una transición suave).



    Utilizando esta metodología sin PC alguno te aseguras una EQ de calidad altísima (audible)... tan alta como una vía filtros DRC ( a base de filtros FIR) tan optimizable y potente como ésta que puedes leer en el manual de DRCop (software gratuito que se curró el forero wynton de matrixhifi):



    10.2. Método de ajuste de la ecualización en DRCoP.
    Con todos los parámetros del interfaz de generación de filtros mediante DRC a
    disposición del usuario, ¿por donde empezar para alcanzar una buena ecualización
    acústica? Es imprescindible algún tipo de sistemática para poder llegar a un buen ajuste.
    La estrategía que se va a describir a continuación está basada en lo recogido en la propia
    documentación de DRC ( ver DRC: Digital Room Correction).
    Como ya se ha mencionado, DRC crea un filtro ecualizador a partir de unos supuestos
    de partida que tienen relación con aspectos acústicos que se presentarán en mayor o
    menor medida dependiendo de la sala concreta donde estamos trabajando. No hay una
    configuración única válida en general, sino que ciertos ajustes irán mejor en ciertas
    condiciones y ciertos otros en otras. La cantidad de factores que intervienen es tan
    alta que no es posible hacer un resumen donde se recojan las características acústicas
    del recinto y en función de ellas se identifique la configuración óptima de DRC. El
    método se tiene que basar en una escucha atenta del sistema, conmutando filtros, y una
    valoración tras esta escucha de los resultados obtenidos, identificando puntos fuertes y
    débiles.
    En primer lugar, hay que saber que las configuraciones base de DRC (erb, extreme,
    insane, minimal, normal, optimized, soft y strong) presentan un valor de Reverberant
    Soundfield Weight Factor (RSWF) alto, tendente a la sobreecualizacíon. La idea es no
    detenerse en uno de los ajustes base, que no es probable que respondan a los entornos
    acústicos más comunes, si no emplearlo de punto de partida. ¿Cómo elegir el punto de
    partida adecuado? El paso seguro es hacer un filtro con cada configuración base de
    partida y probarlas por conmutación. Si no se desea pasar por tantos filtros, las opciones
    más interesantes probablemente sean minimal, optimized y strong. De ellas se escogería
    aquella que sobreecualice un poco más de lo necesario, matiz que es de dificil
    explicación, puesto que se basa en la apreciación a oido de cada uno. Para distinguir lo
    que supone sobreecualizar un sistema el filtro insane, que precisamente tiende al
    máximo de efecto en ese aspecto, nos ayudará.
    Una vez elegida una base, pasaremos a ir disminuyendo el factor RSWF, en
    decrementos de entre el 5% y el 10%. Comprobaremos que la sobreecualización tiende
    a disminuir. Hay que pararse en un RSWF en el que el grave siga sin resonar en exceso
    (valoración que ha de hacerse de modo subjetivo). Ese será el valor que mejor le vaya a
    nuestra sala de escucha.
    Llegados a este punto quizás comprobemos que al sonido le falta contenido en graves.
    Para solucionarlo disponemos del control Bass Equalization Extension (BEE). Lo
    iremos disminuyendo, en factores de entre el 25% y el 50% menos, hasta que el grave
    quede bien asentado, notandose pero sin resonar. Aunque una vez más, esto ha de
    hacerse por valoración subjetiva, llegando a influir el propio gusto del usuario en tanto
    en cuanto le guste un grave más o menos resonante o fuerte.
    Una vez aquí solo queda probar si el último parámetro, Acoustic Cancellation Control
    (ACC), tiene algún efecto significativo variándolo de 5 en 5 dB, por ejemplo. Y
    quedarnos con el punto que mejor resulte, si es que produce algún cambio audible.
    ¿Qué papel cumplen en todo este ajuste las curvas target? Pues bien, la recomendación
    es que se emplee en el ajuste inicial el target flat y que una vez finalizado se prueben
    otras curvas target para comprobar su efecto. La opción de visualización de su curva de
    respuesta en frecuencia nos permite deducir a priori cual será su efecto y si este es
    contrapuesto a lo que el sistema necesita, o nuestro oido demanda.


    Lo que es muy importante entender es que ecualizar con DRCoP depende de nuestra
    apreciación subjetiva a oido. No es que la medida no indique que está ocurriendo si no
    que su análisis llevaría mucho tiempo y sería tarea de experto. Por escucha, en cambio,
    todo el mundo puede comprobar si la ecualización es buena o mala, en el sentido de que
    suene subjetivamente bien o mal escuchando música. Esta calibración a oido obliga a
    tener en cuenta varias cosas:

     La diferente sonoridad producida por los cambios entre filtros, y sobre todo el
    hecho de que el bypass de ecualización siempre tiende a sonar más fuerte, obliga
    a que el primer paso en conmutación instantánea sea el de ajustar a oido las
    atenuaciones de cada filtro (y el bypass) de forma que la sonoridad aparente sea
    la misma. De no hacerse así siempre se tiende a elegir como buena aquella que
    suena más fuerte. Es el famoso efecto loudness.

    Las valoraciones de calidad de cada ecualización llevan tiempo. Y de un día para
    otro pueden cambiar, existe un importante efecto de costumbre, aclimatación.
    Por eso hay que evitar presionarse, un filtro nuevo en DRCoP tiene un coste
    próximo a cero, el espacio que ocupa en el pendrive USB únicamente. Por eso
    no hay necesidad de hacer valoraciones rápidas, que por otro lado son
    contraproducentes. Conviene evitar la presión por decidir, tomarse un tiempo y
    escuchar de modo relajado en días en que estemos descansados. No existe la
    ecualización "perfecta" y por lo tanto no tiene sentido sentirse obligado a
    buscarla.


     Debido al efecto costumbre, la primera impresión al ecualizar es la de "perdida"
    frente al bypass. Asimismo al cabo del tiempo cambia la valoración que
    hacemos de los diferentes filtros y puede que decidamos ajustar de otra forma el
    grave, por ejemplo, o ir a ecualizaciones más fuertes.
    En definitiva, con DRCoP lo rápido es medir y generar filtros de ecualización. La parte
    mecánica es cómoda y deja en manos del usuario la decisión final y el disfrute
    audiófilo; es en la conmutación de filtros donde debemos detenernos y experimentar.
    http://matrixhifi.com/drcop/drcop/do...AL%20DRCoP.pdf

    ... donde si te fijas de nuevo no hay que saber nada técnico para garantizar una excelente optimización que no sea seguir la metodología indicada y realizar el ajuste de ciertos parámetros "a oído"; que al fin de cuentas es el que decide lo que nos gusta y lo que no.

    Un saludete
    Última edición por atcing; 12/04/2016 a las 14:29
    Chordeater y hemiutut han agradecido esto.
    "Nunca se conoce realmente a un hombre hasta que uno se ha calzado sus zapatos y caminado con ellos". - Matar a un Ruiseñor

    "Las burlas e insultos son las armas de quienes carecen de argumentación"

  6. #6
    diplomado Avatar de hemiutut
    Registro
    02 dic, 11
    Mensajes
    6,302
    Agradecido
    7838 veces

    Predeterminado Re: Medir y ecualizar

    Cita Iniciado por atcing Ver mensaje
    La EQ automática del Ultracurve DEQ2496 es realmente pésima. Toca sólo el menu GEQ, sin criterio alguno y además trabaja sólo en modo estéreo. Para una correcta ecualización sin PC vía Ultracurve sigue éstos pasos con la configuración y metodología a emplear (alucinarás con el cambio vs lo que has logrado hasta ahora) :


    matrixhifi.com • Ver Tema - Ayuda Ultracurve


    Aunque ese escrito es del 2008 apenas he variado la metodología a seguir desde entonces, porque es la que funciona. De hecho trabajando de esa manera te aseguras no tocar frecuencia alguna fuera del comportamiento en "fase mínima" del sistema.



    -Por aclarar un poco más:

    - Puedes bajar sin problema alguno los picos que veas desde unos 150hz hacia abajo (en esa zona los picos siempre éstas dentro del comportamiento del sistema como lineal), y generalmente incluso hasta 300/350hz suelen serlo (aunque aquí hay matices).

    - En cuanto a las zonas con valles (las zonas más críticas), generalmente sólo se pueden subir según teoría algunos de los que son anchos (los estrechos suelen estar fuera del comportamiento lineal del sistema)... y aún así, no todos se pueden subir. Es tan sencillo como subir poco a poco uno a uno y comprobar a oído si te suena o no mejor que antes. Por lo general si era un valle que no se podía subir notarás que el sistema gana "cuerpo" en esa zona pero "resuena más"... pero y MUY IMPORTANTE: a veces subiendo muy pocos dB el resultado incluso en esas zonas donde teóricamente no se debería subir es superior a no subir nada (el oído te indicará hasta qué punto subir para dejarlo donde te suene más compensado para tu gusto). Es tan sencillo como poniendo música (incluso con ruido rosa para usuarios avanzados) ir comparando como suena sin subir nada vs ir añadiendo poco a poco dB con PEQ anchos (que puedes combinar con GEQ).

    -Por encima de esos 300/350hz mejor utilizar GEQ (que también puedes combinar con PEQ anchos de alrededores de 1/3 BW/octava o mayores). En el GEQ por encima de unos 300/400hz nunca tienes que aplicar diferencias muy acusadas de dB entre barras de frecuencias colindantes (tiene que haber una transición suave).



    Utilizando esta metodología sin PC alguno te aseguras una EQ de calidad altísima (audible)... tan alta como una vía filtros DRC ( a base de filtros FIR) tan optimizable y potente como ésta que puedes leer en el manual de DRCop (software gratuito que se curró el forero wynton de matrixhifi):





    http://matrixhifi.com/drcop/drcop/do...AL%20DRCoP.pdf

    ... donde si te fijas de nuevo no hay que saber nada técnico para garantizar una excelente optimización que no sea seguir la metodología indicada y realizar el ajuste de ciertos parámetros "a oído"; que al fin de cuentas es el que decide lo que nos gusta y lo que no.

    Un saludete

    Este post se merece un hilo aparte .

    Saludos.
    Titis ha agradecido esto.

+ Responder tema

Temas similares

  1. Medir acústica en tiempo real para ecualizar pasivamente
    Por Cubster en el foro Acústica (audiofília, tertulias audiófilas...)
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 03/11/2015, 21:19
  2. Ecualizar auriculares
    Por Jose_ds en el foro Altavoces y auriculares
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 02/02/2015, 07:49
  3. Medir con filtros FIR/IIR activados
    Por FlYM en el foro Acústica (audiofília, tertulias audiófilas...)
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 09/08/2014, 16:52
  4. ¿Qué necesito para medir?
    Por GonZo en el foro Acústica (audiofília, tertulias audiófilas...)
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 02/11/2006, 20:58
  5. como ecualizar?
    Por emanuel en el foro Acústica (audiofília, tertulias audiófilas...)
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 04/03/2005, 11:54

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.3
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Search Engine Optimization by vBSEO
Image resizer by SevenSkins