Regístrate para eliminar esta publicidad
¿Y qué esperas ganar sin esa "deformación" del impulso?
Para la THD, adjunto de nuevo un gráfico del colega ya mencionado. Es una medición del woofer libre por lo que valdrá también en mi caso. Naturalmente la medición se refiere al woofer de serie y no al de mis modificaciones.
Para lo demás ya he puesto un par de gráficos al respecto.
Lo siento decir pero no comparto tus apreciaciones. Si fuera el caso de un woofer como por ejemplo el Scan Speak (por nombrar uno cualquiera) 26W/8534G00, estaría totalmente de acuerdo contigo.
Adjunto también el THD del Scan Speak
Y también de un Seas CA26RFX
![]()
Con esos datos me refiero al proyecto completo medido, que la verdad sería muy interesante verlos.
Hola,
La idea inicial de no filtrar el woofer no es mala idea, es lo que hacía JBL en algunos de sus monitores de estudio de hace año. El problema es que en este caso el woofer no es adecuado. La fragmentación del cono es bastante pronunciada y el pico entre 1500 y 2500 es demasiado importante. Además de que se va a escuchar en un rango "sucio", vas a tener problemas de fase con el medio que lleva un filtro que va a desfasar la señal alrededor de su frecuencia de corte, y con la posición de los componentes, van a haber unos lóbulos de directividad bastante extraños.
De hecho ya se ven indicios en la curva que has publicado, con las curvas a 0° y 30° que se van cruzando.
Creo que en este caso pondría si o si un pasa-bajo, con unas buenas bobinas al aire.
Un saludo
Hola Alex, gracias por tu comentario. Hace casi un año estuve por Altea, nuestro anfritión decía que era como Ibiza, pero en pequeñoUn pueblo muy hermoso con una vista fantástica.
En cuanto a tu apreciación sobre el pico del woofer es correcta. Más arriba lo he explicado aunque si en partes. Bueno, básicamente el problema lo consideré y fue la razón por la que el primer prototipo montaba el woofer por el costado (sin modificaciones), con un ángulo de escucha entre 80º y 60º (aprox.) y en cuyo caso deberíamos considerar la respuesta con la curva azul en el gráfico anterior.
Sin embargo, tras algunas (rústicas) mediciones en campo abierto noté una pequeña pérdida de eficiencia con respecto al woofer enfrente y un pico en la zona baja muy pronunciado. Entonces había el problema de coordinar mejor la respuesta del woofer con su posición frontal (las ventajas las expliqué más arriba):
- para seguir manteniendo un ángulo de escucha muy alto (de al menos o cerca de 60º) ha sido necesario colocar el woofer en la parte más baja del baffle.
- ha sido necesario modificar el woofer y en especial la cúpula cuya ruptura (fenómeno de break-up) es la causa del molesto pico en cuestión. Para mí no es nada raro meter mano a los altavoces y en otros países ya se me conoce por esta manía. He realizado tantos experimentos con altavoces que en mi garaje tengo acúmulado literalmente un cementerio de transductores. Así que modificar la cúpula y aumentar su peso ha estado huevo.
En fin, respondiendo también al compañero Taboadax, el tren ya está en marcha y ahora sólo queda esperar el resultado final y desde luego, las mediciones finales, en campo abierto, a partir de los cuales poder analizar y estudiar las mejores soluciones, ya sea con o sin filtro.
Buenos días compañeros del HUM.
Para seguir con el tema de los filtros y de su necesidad o menos, aprovecho para adjuntar un gráfico que encontré en el que se compara la respuesta del woofer Ciare HW251N en cuestión con filtro de 6mH+33uf (segundo orden) y naturalmente su respuesta natural antes de mis modificaciones.
Como se puede notar, un filtro 12dB/dec no ayuda mucho, por lo que sería necesario un filtro más complejo y ecualizado, y por supuesto, con un mayor número de componentes.
Un filtro con un corte tan bajo como este no tiene una pendencia constante que facilite el cruce con el medio, además el filtro presenta un pico entre 300 y 400hz bastante molesto casi como el woofer libre. Y como es sabido, un corte tan bajo penaliza gravemente la extensión hacia las bajas frecuencias.
Para un corte más "suave" habría que ecualizar la impedancia o en alternativa usar un filtro 12dB/dec con un Q más alto pero que penalizaría la impedancia.
Bueno, estas son las respuesta a 0º y nosotros tenemos que considerar siempre la respuesta de al menos 60º. No veo las horas de cerrar los recintos y empezar las mediciones oportunas. Por ahora sigamos hipotizando![]()
Viendo estas cosas es una de las razones por las que me decanto por los filtros activos.
Se puede usar el filtro activo para las pruebas y una vez decidido. Convertir ese filtro en pasivo.
***
Tras las vacaciones es difícil volver a coger el ritmo con la pereza sobre la espalda. Muy despacito, he empezado con las menudencias antes de cerrar los recintos.
Se puede notar la fijación de los paneles de poliéster y algodón, según la colocación, con grosores de 2cm o 3cm, excepto en la zona de montaje del tubo reflector de bajos. También se puede notar el alojamiento de los terminales hecho con la fresa.
Como decía mi abuela: "me he dormido en mis laureles", así que trataré de calentar un poquito el tema con los nuevos avances.
El corte del hueco para el woofer. Y abajo un detalle de los pies en contrachapado náutico y refuerzo de pino, en un segundo momento barnizaré toda la base, pies incluidos, con pintura impermeable.
![]()
¡Que levanten la mano quienes tienden a esta configuración!
¿Nadie?
Y si digo:
¡Que levanten la mano los que tienen cajas de estantería con su amplificador y un subwoofer activo!
si lo piensas, es prácticamente la configuración más común, no llega a la triamplificacion, pero las cajas lo suelen permitir.
Además, si se puede hacer a día de hoy una gestión de la señal a cada amplificador, ya cortada digitalmente, y usando medidas, ajustarla a varios puntos del volumen, para que suene equilibrado.
Que básicamente es lo que hace el AUDISSEY y la función dynamic EQ. El YPAO, etc.