
Iniciado por
lemg
Hola, disculpa la vaguedad de la respuesta, pero no tengo a mano modo de hacer los cálculos rápidamente, se puede hacer por el método del espejo, o más preciso (y complejo) aplicando trigonometría; habría que tener las medidas de tu sala, posición exacta de cada altavoz, del oyente… Es entretenido pero se halla fácil, en su día, hace más de 15 años, realicé un archivo Excel con sus macros, que lo calculaba automáticamente, dando las medidas de tu sala, calculaba la posición de altavoces y oyente óptima (en estéreo, solo para dos canales, de acuerdo a las sobrepresiones modales) y en base a estas, y según tus cajas (medidas, por la altura de los conos de graves y agudos, foco origen de cada frecuencia) obtenía los puntos de primeras reflexiones, son cálculos de trigonometría básicos.
En términos generales, si vas a considerar los altavoces central y frontales (los que llevan el peso de la banda sonora en multicanal) tendrás otras tantas reflexiones de primer orden por cada superficie de tu sala, es decir, tres por cada pared, suelo y techo. Como la sala no es muy amplia, posiblemente estas reflexiones queden lo suficientemente próximas como para cubrir cada pared con un único panel si este es lo suficientemente ancho.
Las medidas del panel, como las frecuencias en las que más influirá será las medias y altas, lo suficiente para que cubra el rango deseado: considera la frecuencia más baja que quieras absorber (las reflexiones suelen considerarse en un rango genérico por encima de 1 KHz, lo que corresponde aproximadamente a una longitud de onda de 17 cm) y con ello tendrás una medida de panel mínima, como ves, con paneles de 50x50 o uniendo dos como indicas (a lo ancho mejor, así cubres con un solo panel las tres reflexiones, tres canales, frontales y central), tienes de sobra.
La altura, evidentemente importa, al actuar en frecuencias medias y altas, debe situarse centrado en estas, es decir, según dónde apunten tus cajas (normalmente estarán en horizontal, luego a la altura del cono de agudos, en el mismo plano horizontal).
Respecto al foco de las cajas (ese ángulo que indicas, apuntando al centro, posición de oyente) afecta a la dispersión de la misma y la sensación de anchura del escenario sonoro, aunque apenas a la posición de las reflexiones de primer orden (el ángulo horizontal de dispersión de un altavoz suele ser amplio). Depende mucho de la grabación, pero suelo emplear el siguiente método; reproduciendo un tono de 1KHz en mono (ojo, mono reproducido simultáneamente por ambos canales frontales exclusivamente, dos canales, que no quiere decir estéreo) con la ayuda de algún amigo, te sitúas en la posición de oyente, y esta otra persona partiendo de las cajas perfectamente frontales, paralelas a la pared, ir cerrando su ángulo en la misma medida cada canal. La posición “ideal” será aquella donde el foco origen del sonido (que siempre será justo al centro si hay simetría) parezca venir de un punto lo más estrecho posible en el centro entre ambas cajas. Ojo, no será ni siempre paralelas, ni más o menos cerradas, pues depende del tipo de cajas, ángulo y patrón de dispersión, interacción con las reflexiones de la sala, etc. Lo suyo es probar en cada caso, y no lo que le funcione al vecino, ha de funcionarnos a nosotros por lo que apunto.
Con tu tamaño de sala, y dado el “peso” de los canales traseros en multicanal, yo obviaba las reflexiones de estos canales.
Suerte y saludos.