
Iniciado por
lemg
En el caso del Yamaha, habría que verlo en su manual, porque al no llevar puente, este debe ser interno, en otro caso no funcionaría como integrado.
Si intercalas un ecualizador, debe haber algún modo en su configuración donde le indiques si actúa el puente interno entre previo y etapa (con lo que el ecualizador no hace nada) o actúa la salida de previo y/o entrada a etapa, que es lo que te interesa para conectar el ecualizador.
Este caso (el del Yamaha) suelen ser integrados que permiten uso como etapa, por ejemplo para aprovechar junto a un AVR para frontales y aunar multicanal y estéreo, con lo mejor de ambos. Y como te digo, suelen tener alguna opción para configurar una entrada específica para ello, justo seleccionando dicha entrada es donde te permite el uso del ecualizador, ya que desactiva el puente interno haciendo solo el uso de etapa, pero en estos casos pierdes lógicamente la selección de fuente de entrada y la atenuación (volumen), con lo que tienes una única fuente (la entrada que corresponda directa a etapa) y el ecualizador debería tener control de atenuación (volumen) para aprovecharlo como pretendes.
He utilizado de este modo tres integrados distintos, y en todos ellos es tal cual te describo, es decir, tienes que tener una fuente (a la entrada que corresponda directo a etapa) con control de atenuación, porque pierdes el que lleva el propio integrado. Y lo que nunca he probado si la salida de previo envía la señal de entrada, independientemente de la parte de potencia (aunque ten claro lo anterior, solo de lo conectado a esa única entrada).
Ojea el manual antes de lanzarte a nada, no sea que gastes en aparatos que al final no te sirvan.
Saludos.