
Iniciado por
fenomeno
Bien, que cuál es el elemento diferenciador?. Ya lo expuse en su día:.
La Constitución española reconoce en su art. 2 las regiones y nacionalidades. Por ese motivo la propia Constitución estableció dos procedimientos para acceder a la autonomía, con diferente vía, procedimiento para la aprobación del Estatuto y nivel competencial. Si lees un poco acerca de los debates de los constituyentes en las ponencias, los que pasarían por la vía reforzada de autonomía eran las comunidades que habían realizado el referéndum de aprobación de su Estatuto durante de la II República (Catalunya, País vasco y Galicia), las nacionalidades, las regiones históricas o naciones, término éste último que le da urticaria a más de uno.
A este grupo podrían haber añadido aquellos a los que la propia Constitución les otorgaba derechos históricos como territorio foral, pero parece ser que no estaban muy interesados en ese nivel de autonomía. Por último, a este grupo se sumaban los territorios en los que tres cuartas partes de los municipios de cada una de las provincias quisieran integrarse y esta decisión se ratificara mediante un referéndum que ganara por mayoría absoluta en cada provincia. Esta vía solo la siguió Andalucía.
Las regiones para las que se contempló la vía ordinaria, no es que no tengan historia, obviamente no sólo ha habido piedras en Castilla o en Cantabria, pero no se han autoproclamado históricamente esos fuertes rasgos identitarios y culturales que crean un vínculo de pertenencia a una misma comunidad, una comunidad que se ve diferente a las comunidades vecinas. No han tenido una voluntad política de articular sus propias instituciones, normas, una manera de verse en el mundo como una comunidad diferenciada de sus vecinos. Aragón tiene muchísima historia, pero por lo que sea, no desarrolló una reivindicación de autogobierno mantenida en el tiempo.
Respecto a esa autoproclamación, es evidente que el nacionalismo es una construcción social. Las regiones históricas han tenido una voluntad mantenida durante mucho tiempo en construir ese discurso. Por eso en todos los nacionalismos, sean naciones con o sin Estado, hay muchos mitos. De la misma manera que los andaluces se identifican con la feria de abril, porque no hay nada más andaluz que esta feria, cuando la crearon un vasco y un catalán. Sí, la pertenencia, la identidad, los rasgos comunes, son construcción social. Creo que todos sabemos que genéticamente somos iguales.
En definitiva, sí, regiones históricas son las que se han autodefinido así a lo largo de muuuucho tiempo, y eso tuvieron en cuenta los constituyentes que redactaron esta misma Constitución española. Esto es el espíritu de la transición, eso que se intentan cargar ahora deslegitimando las reivindicaciones de autogobierno porque no son diferentes a los demás, porque no pueden tener privilegios.
Saludos.