Volviendo a hacer pruebas, puedo decir que el problema es con local dimming activado y contenido HDR o Dolby Vision.
El local dimming funciona bien con 4k sdr o sdr
Regístrate para eliminar esta publicidad
Buenas!
Tengo la Nanocell SM9800 y pese a los problemas de blooming estoy contento.
El problema que tengo es que con local dimming activo, ya sea bajo, medio o alto, en los cambios de escenas veo como que la luz se ajusta en sombras, no se explicarlo bien pero si desactivo el local dimming no pasa.
¿Os suena esto? ¿Es normal?
Gracias
Volviendo a hacer pruebas, puedo decir que el problema es con local dimming activado y contenido HDR o Dolby Vision.
El local dimming funciona bien con 4k sdr o sdr
Me expliqué fatal.
Con local dimming activo y contenido Dolby Vision, en muchas ocasiones cuando hay cambios de escenas, sale como un destello en las zonas mas oscuras y es muy molesto (ejemplo en Netflix la serie After Life capítulo 2.2 minuto 8:47 en la esquina inferior izquierda)
A día de hoy lo veo todo sin local dimming activo. He instalado una tira led detrás de la tv y da la sensación que los negros y contraste mejoran un poco.
Le echaré un vistazo,la verdad es que veo Netflix en otra tv,casi no veo nada de Netflix en la sm9800,aunque en la serie The witcher no tuve problemas,pero el otro dia probé Sabrina 17 y desaste.
Pues yo lo de los led no lo veo,he probado estos dias y para mi es lo contrario,me da que la tv pierde contraste,de hecho disimula el color gris de los halos con los otros tonos con lo que pierde contraste,no se pero no me va,yo prefiero la tv a oscuras totalmente.
Seré un bicho raro![]()
Lo he comprobado y si hay un par de fallos,vaya ojo que tienes.
El problema me parece que es porque el procesador no es lo suficientemente rapido,al pasar de una zona oscura a una clara tarda más que otra escena que pasa de una escena clara a otra clara o algo asi
Justo antes del fallo en la escena se ve un monitor por detras y es negro y luego pasa a una escena con la pared color claro,un par de segundos despues vuelve a pasar el mismo fallo.
Y cosa parecidas he visto,ya es para tocarse los cojones con lg,ya llega bastante tener halos pero encima que vengan con retraso,y todo porque una tv de 2500€ no se merece el procesador top de Lg![]()
Jajaja lo de mi ojo puede ser por todo lo que leí antes sobre esta tv. Le hice un buen testo cuando la recibí.
Si desactivo local dimming no ocurre.
La verdad que con local dimming desactivado no noto gran diferencia en la mayoría de las escenas, sólo noto cuando son oscuras.
Vaya tela con LG, estoy por reclamar a ver si nos la cambian por la nueva nano90 que dicen que es mejor porque lo de esta sm9800 tiene telita...
Claro,en las escenas oscuras se nota mucho la falta del local dimming,yo lo tengo desactivado con contenido hdr,es insoportable en algunas escenas,me pone de una mala ostia ver como globos de luz por todos lados,en el resto de contenido lo dejo puesto con la retroiluminación baja y lo soporto.
Lo de quejarse a Lg no sirve de nada,tendrías que se muy afortunado para que te hagan caso.
No creo que las nuevas led sean mucho mejores en este aspecto si tienen las mismas zonas,ademas Lg tiene la manía de maquillar un poco las tv de un año para otro sin mejorarlas casi nada,lo que podría ayudar algo y tampoco creo que mucho son los modelos con el procesador top de Lg,creo que lo ponen en la nano99 y no se si en la nano97.
Creo que el problema que comento es parecido a lo que se habla aquí:
https://amp.reddit.com/r/AskTechnolo...lp_fix_please/
Toquetearé las settings a ver si lo soluciono
El compañero @danielbaen se quejaba, hace poco, de algo parecido (bueno, lo mismo).
Es un problema inherente a la tecnología LCD, con control de atenuación: la retroiluminación es adaptativa, en función de la escena.
Si quieres que un LCD (retroiluminado, porque todos deben serlo o simplemente no se vería nada) no convierta los negros en grises, en escenas muy oscuras, tu única alternativa es poder controlar la intensidad de la retroiluminación.
¿Cómo? pues reduciendo la intensidad de la luz de backlight en las escenas que necesitan menos luminosidad y aumentándola en las que sí la necesitan.
Si tienes un backlight general de todo el panel, ya sea edgelit (en los bordes del panel LCD) o directlit (justo por detrás del panel LCD), tus modificaciones sobre la intensidad del backlight van a afectar a toda la escena completa (por igual en zonas oscuras que en zonas muy iluminadas).... mala cosa, porque vas a ganar en suelo de negros, pero vas a perder mucho en la intensidad y viveza de los colores.
Si añadimos a la ecuación la capacidad de controlar el backlight de forma independiente, por zonas (directlit por zonas o edgelit por zonas), entonces reducimos aún más el efecto, afectando sólo a las zonas discretas, controladas (el dimming, o atenuación, sólo afecta a la intensidad de la zona que es oscura, aumentando su suelo de negro, dejando las zonas luminosas correctamente iluminadas, con colores vivos e intensos)..... cuando esto lo aplicas a directlit, con una matriz de ledes de backlight eso es FALD (Full Array Local Dimming).
Esta tecnología implica un panel LCD, con backlight directlit (luz backlight directamente detrás del panel) y distribuida por una matriz (array) de ledes, cuya intensidad luminosa se puede controlar individualmente (local dimming). Es obvio que cuanto mayor número de ledes tenga la matriz, más capacidad fina tienes de controlar la iluminación. Una Q9FN de 75" tenía 480 zonas controlables individualmente, pero una Q70R, por ejemplo, sólo tiene apenas 50..... el número de zonas es muy relevante en la experiencia final (y los fabricantes no siempre lo informan adecuadamente).
¿Por qué? porque si el número de zonas es reducido, el tamaño de cada zona controlable individualmente será grande (en función del tamaño del panel) y, por lo tanto, las zonas con alto contraste y puntos luminosos pequeños tendrán un halo y un efecto de blanqueado de los negros de su alrededor. Si el número de zonas es muy grande, el tamaño de las zonas es muy pequeño y el halo se reduce a zonas muy cercanas al objeto luminoso, reduciendo muy mucho su efecto nocivo.
.... y todo para suplir la carencia de la tecnología LCD, sobre una propiedad nativa de los paneles OLED: cada pixel emite su propia luz, de forma que no necesitas local dimming, ni leches. Un pixel que originalmente en la escena es negro, en un panel OLED simplemente está apagado (no hay backlight y es negro puro).... contraste infinito pixel a pixel (no ya por zonas ni ostias, sino pixel a pixel... brutal).
Sí, efectivamente, para el que lo esté pensando...... extrapolando, un panel 4k OLED tiene 3840x2160 zonas de iluminación controlables de forma independiente (eso es más de 8mill. de zonas...... a ver cuando llega a eso un panel LCD).
Última edición por IceLord; 30/04/2020 a las 00:13
TV: LG OLED 65CX6LA
AVR: Marantz NR-1506 + Etapa Marantz MM-9000
Altavoces: Canton Ergo 32DC + Canton Ergo
CM51 + KEF KHT-2005.2 + híbrido con caja del MAGNAT SUB 301A
Mediaplayer: el magnífico chinoppo
Estudio (sólo estéreo 2.0-2.1): CANTON Quinto 510 (1982) + Topping D50III XLR + Aiyima A70 XLR (amp) + Aiyima A3001 (amp para subwoofer pasivo de 12").
JEje por alusiones.
A ver si y no. ME explico
La otra samsung FullHD de hace 7 o más años se supone que con tecnologia inferior no realiza ese efecto, que en mi caso no tiene nada que ver con efecto "glow" en escenas donde no hay luz ( negro) y una fuente única ( la luna por ejemplo)
En mi caso veo perfectamente la luna definida sin efecto "glow" y el negro "noche". Hasta ahi bien
EL problema viene dado cuando aparece la luna y la TV decide aumentar la luz de fondo por si sola y disminuye cuando sale de escena . Lo hace muy deprisa y levemente , pero a mi me molesta y lo noto
Despeus de miles de configuraciones, la única manera de evitar este molesto efecto es poniendo "modo inteligente" en modo dinámico y eliminar el modo "brillo automatico" en opciones avanzadas ....es la única combinación que he encotrado donde no haga ese efecto tan molesto
Por contra debo ajustar manulamente la luz de fondo , para no quemarme la retina por la noche
Eso mi antigua TV de hace 7 o más años lo hacia bien , se ajustaba la luz de fondo segun la iluminación ambiental sin hacer el tonto
Encaja perfectamente con lo que digo, danielbaen (es blooming) y es muy normal que tu TV más antigua no lo haga, porque no tiene atenuación de backlight automática, en función de la escena (su backlight es fijo).
Lo que pasa es que tu Q60 sí tiene atenuación de backlight automática (una cosa que Samsung llama Supreme UHD Dimming), pero como no es directlit (no tiene el backlight en una matriz de ledes justo por detrás del panel LCD), sino que es edgelit (tiene el backlight LED como unas tiras que recorren los bordes del panel), pasa lo siguiente:
- Escena oscura, cielo de noche: y el software del TV dice bajo el backlight, para que los negros se vean más negros. Como es edgelit, el backlight baja entero.
- De repente, aparece objeto mediano/grande en el centro del cielo negro (la luna): y el software del TV dice vaya! como deje el backlight como estaba, la luna se va a ver muy apagada, tengo que subir el backlight.
- pero el problema es que yo no soy un TV con backlight directlit y no tengo ledes justo por detrás del objeto luminoso (para poder realzar sólo el objeto), sino que soy edgelit y sólo puedo controlar la luz desde los bordes de la pantalla.
- pues lo tengo chungo, porque si subo los ledes de los bordes, todo lo que esté entre el borde del que sale la luz y el objeto luminoso, me lo voy a cargar, porque lo voy a iluminar mucho más de lo que es necesario.
- ........ y boom! efecto blooming, que resulta en una especie de fogonazo muy rápido que se produce en cuanto que un objeto luminoso entra en una escena oscura. Si tuvieras un FALD, el efecto sólo se notaría en los bordes cercanos al objeto (en la zona de backlight en la que se encuentra el objeto), pero como la Q60 es edgelit.... tu efecto halo se extiende por todo el panel y no es como un halo, sino casi como un fogonazo.
Este es un ejemplo de lo que pasa con una edgelit con dimming (usa sólo los ledes del borde de la pantalla que están más cercanos al objeto, pero claro, ilumina una zona muy grande):
En RTINGS lo explican bien.
TV: LG OLED 65CX6LA
AVR: Marantz NR-1506 + Etapa Marantz MM-9000
Altavoces: Canton Ergo 32DC + Canton Ergo
CM51 + KEF KHT-2005.2 + híbrido con caja del MAGNAT SUB 301A
Mediaplayer: el magnífico chinoppo
Estudio (sólo estéreo 2.0-2.1): CANTON Quinto 510 (1982) + Topping D50III XLR + Aiyima A70 XLR (amp) + Aiyima A3001 (amp para subwoofer pasivo de 12").
Pero, ¿Por qué ocurre ese efecto con local dimming activado y cuando se desactiva no?
porque si desactivas el local dimming el TV mantiene un backlight uniforme, que no cambia en función de la escena... con lo que no pega ese fogonazo, al detectar la luna.
TV: LG OLED 65CX6LA
AVR: Marantz NR-1506 + Etapa Marantz MM-9000
Altavoces: Canton Ergo 32DC + Canton Ergo
CM51 + KEF KHT-2005.2 + híbrido con caja del MAGNAT SUB 301A
Mediaplayer: el magnífico chinoppo
Estudio (sólo estéreo 2.0-2.1): CANTON Quinto 510 (1982) + Topping D50III XLR + Aiyima A70 XLR (amp) + Aiyima A3001 (amp para subwoofer pasivo de 12").
Pero por que ocurre cuando pasa de una escena con luz y un objeto oscuro a otra con luz y sin objeto oscuro?
Puedes ver este ejemplo en la serie After Life, lo comenté más arriba.
Gracias.